ĐĎॹá>ţ˙ `bţ˙˙˙_˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙ěĽÁ9 řż?KbjbjýĎýĎ .^ŸĽŸĽ%G˙˙˙˙˙˙lbbbbbbbvr r r 8Ş ž ,v(vö  ". . . . &T ` ((((((($* 3,ŽB(bh . . h h B(ŕ bb. . W(ŕ ŕ ŕ h (b. b. (ŕ h (ŕ nŕ Nţ&¸bb(. ę pŻnˆ4ˆĆvü r  (Ě&(m(0(ä&8Á,¸ (Á,(ŕ vvbbbbŮ125 AŃOS… ĄESTA VIVA Y GOZA DE BUENA SALUD! Este es el diagnóstico que hago de María Mazzarello. Nadie pensaría que a la humilde campesina de Mornese, la mujer sencilla y llena de sabiduría evangélica que rápidamente conectó con D.Bosco, con su figura y su carisma, iba a ser recordada y seguida por miles de jóvenes que como ella, se enamoraron de Dios y quisieron servirlo en los jóvenes de los cinco continentes. Alguien ha dicho que los santos son en la Iglesia y en el mundo como vidrieras que dejan pasar la luz. Reflejan el rostro de Dios, nos hacen percibir los rasgos de su belleza, de su sabiduría de su bondad. Esta es para mí la mejor radiografía de María Mazarrello. A través de ella pasó un rayo de la luz de Dios a su Iglesia y después de 125 ańos continua iluminando. Por eso hacemos memoria. I. TRES ROSTROS Y UNA MUJER I.1 Rostro de joven comprometida Es imposible comprender la personalidad de la Maín nińa, adolescente y joven sin pensar en Mornese porque el carisma de cada santo es inseparable de sus orígenes, de su geografía, de su historia. Conociendo sus colinas, sus campos de vides, su cielo brillante, la sobriedad del ambiente, la laboriosidad de sus gentes se entiende mejor el temple y la personalidad de María. Es lugar de su nacimiento y espacio de sus primeras realizaciones apostólicas, la semilla y la fuente. Su núcleo familiar amplio y numeroso es germen de vida. Allí experimenta la acogida, la seguridad, el perdón, la felicidad de dar y recibir. Aprenderá el respeto y la docilidad, la dependencia y el coraje de la autonomía, la renuncia y la donación. Hábil campesina sabe sembrar, cultivar, podar, recoger el fruto con alegría y solicitud. Son los ańos felices de la Valponasca, donde ya adolescente empieza a interiorizar su fe. Dios se va perfilando como el “Absoluto” por quien merece la pena trabajar, sufrir, recorrer los senderos nevados para recibir la comunión cada mańana. Conjuga oración y trabajo. Su fe se va interiorizando. La Maín adolescente siente la urgencia de darse al Dios que la había amado primero y lo hace con las características de su personalidad “Pronta y para siempre”. Contemplación y virginidad van unidos. Hace voto de pertenecer siempre a Dios, “de agradarle en todo” y desde entonces los intereses del Seńor llegarán a ser los suyos. Por eso la pasión por extender su Reino será normal en su vida. En diciembre de 1855 entra a formar parte de la Asociación de las Hijas de María Inmaculada. Es un grupo mariano de jóvenes con un fuerte compromiso cristiano y eclesial, animadas por el sacerdote D. Pestarino guía y director espiritual de María durante muchos ańos. Este grupo será un factor muy importante en la formación cristiana de Maín y una palestra de lanzamiento apostólico. Consciente de la importancia de la familia empieza encargándose de un grupo de madres, pero enseguida se dirige a las nińas y jóvenes. No va en busca de las mejores, prefiere a las más conflictivas y sobre todo a las más pobres I.2 La enfermedad: una llamada a cambiar de ruta Parece que Maín había encontrado el camino de su realización humana y cristiana. Pero Dios la esperaba y la preparaba para una misión que ella no podía imaginar. Antes debe pasar por el crisol…Es la hora de la prueba. Acepta cuidar a unos familiares enfermos. Es consciente del peligro que corre. Su salud se quebranta por el tifus. Ya no será más la fuerte campesina incansable, sus fuerzas no retornarán plenamente. Es entonces cuando sus seguridades, físicas, psicológicas y espirituales se vienen abajo. Hoy diríamos “que toca fondo” En el plan de Dios estos momentos son privilegiados, porque reestructuran su personalidad, le dan una luz nueva, consolidan sus motivaciones y alargan su campo de acción. “Ensanchan el espacio de su tienda” Es entonces cuando va tomando cauce de realización su vocación de educadora. Concretiza el deseo de ocuparse de las jóvenes. Comenta su primer biógrafo. “Se le fija en el alma clara y definitiva una idea que la domina, dedicarse al bien de las jóvenes” (Maccono I,87) Esta idea a la que Maria Ester Posada, gran estudiosa de M.M. llama “Inspiración” es el núcleo de su vocación en la iglesia , la caridad educativa con las jóvenes, especialmente las más necesitadas. Busca otra forma de realizarse, de ser útil y de ayudar a las nińas y jóvenes de su pueblo. Intenta reunir muchas alumnas y hacerlas buenas, enseńándoles el oficio de costurera. En aquella época el 76% de las jóvenes de la región eran analfabetas. 2. Rostro de mujer consagrada en la estela de D. Bosco. Son ańos de profunda actividad apostólica. Esta intuición educativa se va concretizando en elecciones y realizaciones que permitirán a Maria poner en práctica todo el proyecto de Dios sobre ella y la prepararán para su futura misión de Cofundadora de un Instituto educativo” Si pudiera desenvolverme con la aguja…si supiera el oficio de modista !Cuantas nińas podría reunir!” (Cro. 1,85) Comunica estas inquietudes a su amiga Petronila con la certeza y la intuición de quien sabe a donde quiere llegar…”A mi me parece que el Seńor desea de nosotras que nos ocupemos de las nińas de Mornese…Las dos sentimos un mismo deseo de de hacernos santas haciendo el bien a las jóvenes” (Cr. 1,85) No sabe hacia donde la guiará el Seńor. Pero si tiene clara la visión de aquel día que al pasar por una calle de su pueblo Borgo Alto, ve al fondo un gran edificio que luego sería el Colegio construido por D.Bosco. En el hay multitud de jóvenes y oye una voz que le dice: ! A TI TE LAS CONFIO!. Esta voz será llamada y certeza en su vida Ya sin saberlo, María es también en esto discípula de de D. Bosco el sońador” cuya vida ha sido definida por Paúl Claudel “como un sueńo de juventud realizado en la edad madura” Como en los primeros tiempos de Valdocco, ella tiene que ir de un sitio a otro con el taller cada vez más frecuentado de alumnas. Primero surge el taller en la casa de Teresa Pampuro ĄNuestra primera escuela profesional! y cuando le llevan dos huérfanas, comienza “ la casa familia”, cuna y germen de los numerosos internados y hogares que en el futuro tendrán las Hijas de María Auxiliadora. Son significativos en este tiempo los paseos y el oratorio al aire libre en el bosque de San Silvestre, las pequeńas fiestas y la celebración de los carnavales. Sin saberlo ella es “Salesiana por instinto, tanto en sus virtudes como en su vocación” dijo de ella el salesiano D.Caviglia En 1864 va D. Bosco a Mornese en uno de sus paseos otońales con los chicos de Valdocco, al escucharlo le parece que la palabra de D. Bosco fuera el eco de una voz que sentía en su corazón, sin saberla expresar, como la traducción de sus mismos sentimientos, como algo esperado siempre y que finalmente llegaba. Siendo todavía un grupo de jóvenes laicas los inician la vida en común en la casa de la Inmaculada… y finalmente el Colegio construido por D.Bosco para los nińos de Mornese, pero que por designio de la Providencia fue nuestra primera casa En aquel grupo de jóvenes que ya vivía en común y que buscaban con sus pobres medios el bien de las jóvenes vio D. Bosco el germen y el comienzo del Instituto femenino que Dios durante tantos ańos le estaba inspirando y el aguardaba su momento de realización, su cairos. El Instituto de las F.MA Comenzó un cinco de agosto de 1872. D. Bosco nos quiso monumento viviente de su amor y agradecimiento a la Virgen y en él Maria Mazarello fue la piedra angular 3. Rostro de Madre: mujer que vive una fecunda maternidad Desde aquel día que siendo joven aun tuvo la certeza de aquella llamada: A ti te las confió para que tengas cuidado de ellas. “prenderse cura “de los otros será su estilo educativo y el de la primera comunidad. M. Mazarello vive y realiza su fecundidad en la maternidad, reflejo de un amor polivalente que envuelve su existencia y la orienta hacia el don total de su tiempo, su persona, sus palabras, sus escritos, de lo que es y lo que tiene. Poco a poco va descubriendo y aceptando su misión de Madre y colaboradora en la creación y consolidación de una nueva Familia Religiosa. Ella es consciente de su autoridad moral. En el periodo del 1872 al 1877 se presenta como “hermana entre las hermanas” Sólo más tarde va asumiendo su papel de Madre y Educadora. A través de todas las etapas, podemos distinguir una característica de su donación Está realizada con el realismo de lo cotidiano, sin ruidos ni apariencias…Es un servicio desinteresado que la lleva a ser la primera en el trabajo, en las fatigas…en el sufrimiento. Este saber darse con simplicidad en las cosas normales, lo conservará siempre y tendrá el arte de saberlo adaptar a los distintos lugares o circunstancias donde vive. Se ve en las visitas a las comunidades, en los viajes, en el afán de comunicarse con las hermanas. La atención al presente hace que su presencia sea animadora. Suscita el bien, lo crea donde no hay, lo potencia y estimula donde ya existe. “La Madre lo sabía todo, lo preveía todo” (Sum. 293) Da el primer paso hacia los demás con una pequeńa pregunta cuando pasa por su lado. Para cada una tiene una palabra distinta, personal que corresponde a la situación existencial que la otra esta viviendo Es muy interesante afrontar la dirección espiritual y las relaciones relación educativas que M.M. establece con las hermanas. Son autenticas, basadas en la libertad de su propio ser y en el de la otra persona. Como ella vive de Dios en un continuo deseo de superación, guía y conduce a las hermanas a esta centralidad en el Seńor, para saber estar disponible al servicio de los demás, viviendo con gozo los valores que proponía. La educación consiste en ejercer una serie de influencias más que demostrar una serie de verdades. Madre Mazarello educó más por lo que era que por lo que decía. Su ejemplo, su persona dieron a Mornese y a la comunidad un clima espiritual. Dos manifestaciones de su donación son las cartas y los viajes 3.1 Aprendió a escribir para… El amor maternal expresado como deseo de apertura y como posibilidad de acercarse a las hermanas llevó a Madre Mazarello a aprender a escribir cuando contaba treinta y cinco ańos. Con la profunda intuición que la caracteriza, descubre pronto que el Instituto por el hecho de ser educativo, necesita hermanas instruidas y preparadas, por eso establece desde el principio el local y las horas para asistir a clase. D. Aubry comentando esta intuición de la Madre sobre el futuro educativo del Instituto dice “En el periodo que va desde 1872 al 1879 en Mornese se pasa del dialecto piamontés al italiano, al estudio del francés y del espańol. Ha habido un salto impresionante en la promoción cultural de las jóvenes salesianas. M.M. no se prepara ciertamente para dar clase, pero si quiere aprender a escribir para poder comunicarse con las hermanas” Las 68 cartas que conservamos están escritas en el periodo del 1874 al 1881 o sea en los siete ańos que tiene el título de Superiora General. Son cartas escritas sin ninguna pretensión literaria. Concretas y sencillas en el lenguaje. Revelan el conocimiento de cada una de sus hermanas. Presentan contenidos humanos, ascéticos y espirituales, reflejan su personalidad simple y centrada en Dios Así lo expresa el Cardenal Garrone “El amor de Dios está presente en todas sus cartas espontáneo y comunicativo, es un don delicado y firme , un signo de vocación de de Madre “ 3.2 Viajo mucho por…. Con sólo dos ańos de existencia el Instituto crece y comienzan las fundaciones. En 1877 ya estábamos en varia partes de Italia, en América y en Francia. Parece que el espíritu de Mornese está atravesado por soplo pentecostal, el D.M.A. invita a la comunidad a abrirse con generosidad a proyectos grandiosos. La Madre acompańa personalmente a las hijas a en estos viajes, en el caso de las misioneras las lleva hasta el barco. En los siete ańos que tiene la misión de Superiora General hace 44 viajes. Visita quince de las veintiséis fundaciones que existen. Son viajes realizados muchas veces a pie, otras en los incómodos medios de aquella época. Están llenos de episodios que nos muestran el calor humano hecho detalles pero también de oportunas intervenciones y frecuentes llamadas a las hermanas a una vida de mayor entrega. Como Pablo de Tarso, ella aprovecha los viajes y visitas para fundamentar, sostener a las comunidades en la fe y en la caridad, para transmitir y consolidar el espíritu de Mornese II AMOR QUE SE FORTIFICA EN EL TRANSPLANTE II,1 “Si el grano de trigo no muere”…Cofundadora Mornese a los pocos ańos de la fundación del Instituto se queda pequeńo D. Bosco con la intuición que lo caracteriza adquiere el antiguo Convento de Nuestra Seńora de Gracia en Nizza y lo reconstruye con la ayuda de los habitantes de esta ciudad. Es preciso dejar Mornese. Ella quería a su pequeńo pueblo como se ama la tierra que te ha visto crecer y madurar, pero sobre todo es el lugar donde la primera comunidad vive con humildad y asombro una experiencia nueva del Espíritu con dimensiones mundiales que jamás habían sońado. Aquellas paredes y aquel patio eran la cuna y tenían la fuerza y el realismo del primer amor. El desprendimiento toca el corazón de todas, pero más de la Madre que debe cerrar el Colegio. Por eso cuando lee la carta de D.Bosco, no puede impedir que alguna lágrima revele la pena de su corazón. Pero de nuevo obedece. Como Abrahán se pone en camino…Ya su tierra será el mundo y sus parientes miles de hermanas y jóvenes que esperan cobijarse en el bello y lozano árbol en que se ha convertido la pequeńa semilla sembrada por Dios en Mornese. Comenta D.Aubry “La semilla muere para dar mucho fruto . Cuando M.M se aleja de su querido pueblo y deja a sus padres ya ancianos, manifiesta que el espíritu de Mornese ha crecido y ha llegado a ser un árbol frondoso, lleno de empuje vital que puede ser transplantado y es capaz de echar raíces en otras tierras y en otros clima” La primera comunidad es misionera desde su origen. Dice M, Antonia Colombo en su carta circular del 24 de marzo del 2006…”La santidad de M.M. y las primeras hermanas es una santidad de rostro misionero. Vinieron y fueron formadas en el pequeńo centro de Mornese para ser luego enviadas allí donde la necesidad del Reino apremiaba. Tenían en el corazón la pasión del DMA. De este modo superaron los miedos y el desánimo e iban al encuentro de lo nuevo, no por deseo de aventura, sino por la necesidad de testimoniar el amo del Padre”. II. 2 Nizza: rió que llevará a todos los mares A los pocos meses de abrir la casa de Nizza, empiezan los cursos de Primaria, luego Secundaria y en 1900 ya es Escuela de Magisterio. El Instituto tiene tal desarrollo, que al ańo de estar allí hay que construir otro pabellón. Son tiempos difíciles, pasan hambre y penurias. La presencia de la Virgen es constante. Presencia confirmada por D. Bosco en una de sus famosas visitas. La Virgen está aquí con vosotras. (Conf. Cr.5, 52 Nizza es el cumplimiento, la recolección el rió que beneficiará y llegará a todos los confines del mundo. Allí escribe casi todas sus cartas. Solo está dos ańos, desde el 4 de febrero de 1879 hasta el 14 de mayo de 1881. Aquí llega a su propia madurez humana y religiosa. Junto con las primeras hermanas había vivido con fidelidad creativa el Proyecto del Fundador “dando origen al espíritu de Mornese” El Instituto crecía profundizando en sus raíces y se extendía con un futuro prometedor. Ha realizado un camino de amor. Muere el 14 de mayo de 1881. Su muerte es el toque conclusivo del Espíritu de Mornese. No es sólo el último gesto de amor oblativo, sino también signo de unidad y de fecundidad para el Instituto, porque en ella como en Jesús el grano muere y produce la espiga, símbolo de la unidad. Vive solamente nueve ańos de religiosa, de los cuales siete es Superiora General. A su muerte deja 166 hermanas, 26 casas en Europa y América. 50 novicias. 22 Postulantes. Junto con D. Bosco dio origen al Instituto de las F.MA. … ĄY SIGUE ESTANDO VIVA! En la actualidad el Instituto está presente en los cinco continentes. Con 1511 comunidades locales. Tiene 89 provincias en 89 naciones. Las hermanas estamos distribuidas así: 438 en África con presencia en 22 países. 4710 en América distribuidas en 23 países 2118 en Asia. También en 23 países 7416 en Europa. Con presencia en 23 países 41 en Oceanía. Trabajamos en 4 países. Las obras y las presencias se han multiplicado y el amor a los jóvenes nos ha hecho creativas. Tenemos una enorme variedad de obras, atendiendo preferentemente a las jóvenes y a la mujer. En escuelas concertadas, privadas, parroquiales y públicas. Casas de rehabilitación para jóvenes drogodependientes Oratorios y Centros juveniles. Centros de formación y profesional y de capacitación de trabajo. Casas para jóvenes de alto riesgo. Centros de promoción de la mujer. Pequeńas comunidades insertas para la pastoral de los campesinos y en los barrios marginales de las grandes ciudades. Casas para nińos de la calle y un sin fin de actividades y presencias “que ayudan a levantar la voz en defensa de los más débiles.” Para tener una visión actual del Instituto se puede confrontar la pagina Web  HYPERLINK "http://www.cgfmanet.org/" http://www.cgfmanet.org/ Como veis a los 125 ańos de la muerte de M.Mazarello el Instituto sigue “gozando de buena salud.” Son muchas las conmemoraciones que se están haciendo en el mundo. Destacaría la fiesta de la gratitud que se celebró en Turín, Mornese y Nizza del 22 al 26 de abril, con el slogan “En el corazón del mundo” En este momento de memoria y profecía, contamos con la realidad de “Saber que no estamos solos. La certeza de poder contar con la presencia de muchas fuerzas que miran al mismo objetivo de hacer crecer la vida y volver a encender la esperanza, anima y multiplica las energías”. Son palabras de nuestra Madre General S. Antonia Colombo. Entre esas fuerzas que nos acompańan con carińo, estáis vosotros queridos lectores. ĄAyudadnos a caminar hacia el futuro y a seguir siendo fieles al carisma y al estilo de Maria Mazarrello.! Olga Portero Rodríguez  PAGE  PAGE 1 ,-0Npq # S \ ] i ˝ Ě Í Ń  T š ş Ę Ë ÁÂöÂä;IuŠşżőšËě-ď+ (!R!ˆ!‰!Š!Ő!ŕ!á!"Ř$"%?*|* +++ş0Ň0Ć4ô4&5i7‹7Œ7—7Ŕ<ń<Ľ> ?:@“@őíâÖČÖâÖâÖâÖâÖâÖâÖâÖâÖâźČâÖâÖâÖâÖâÖČâÖâÖâÖâÖâÖČâÖâÖâÖâÖâÖâČâČâÖČâÖâÖâČâÖâÖ6CJOJQJ^JaJ56CJOJQJ^JaJ5CJOJQJ^JaJCJOJQJ^JaJ5OJQJ^JCJOJQJ^JaJJ,-ĽŚ/0MOpqO Ą W X ÁÂöř渺ôőzĽîĺÜÜÜ××××ÜÜÜÜÜÜÜÜÜÜÜ××ÜÜÜ$a$$„Ä`„Äa$$„Eü]„Eüa$$ Ć´„Eü„h]„Eü^„ha$%K>KţţĽúŹ6V‘ƒ• N!O!Š!‹!`"I#…$%*(ţ(Ű)Ě* + +++,+Ę,|.ş0ť0öööööńööńńńöččččččččččččččč$„h`„ha$$a$$„Ä`„Äa$ť0Ň0Ó02Ć4Ç4ó4ô4&5'56 6;7§:Ŕ<Á<ń<ň< >Ľ>”@ĐAľBˇBĐBööööńččččöčößńŇŇŇööńßöčč $„h„\^„h`„\a$$„Ä`„Äa$$„h^„ha$$a$$„h`„ha$“@ľBśBĐBŃBßFGjGkG‘G’G“GŤGŹGůGHČHáH IĽIŚIöI‰JóJKKKK"K#K$K%K&K,K-K.K0K1K7K8K9K:K;K?KőéŰéőéőĚőşĚ­Ěőéőéőéőéőéőéőéő˘“Œ‰Œ‰Œ‰ŒŒ‰0JmHnHu0J j0JUCJOJQJ^JaJmH sH jŮ<CJUaJ0JCJOJQJ^JaJ#jCJOJQJU^JaJjCJOJQJU^JaJ56CJOJQJ^JaJ5CJOJQJ^JaJCJOJQJ^JaJ+ĐBŃB[C‚C­CŘCűC&DMDND}EÝEG­GáH4JöJ÷JKKKKKKňééŘŘŘŘŘÓĘÓÓĘĘĘĘééééééé$„\`„\a$$a$$ & F ƑЄĐ^„Đa$$„h^„ha$ $„|ü„ ^„|ü`„ a$KKKKKK K!K"K$K%K.K/K0K;KK?Kúńúńńúúúńďćŕďćŕďďď„h]„h„ř˙„&`#$$„h^„ha$$a$,1h°‚. °ĆA!°Š"°n#Š$S%°°Ĺ°Ĺ ÄŮDĐÉęyůşÎŒ‚ŞKŠ http://www.cgfmanet.org/ŕÉęyůşÎŒ‚ŞKŠ 2http://www.cgfmanet.org/ŤDdááččđT˛ đ C đ"AÁ ˙mso3"ńż@@đ€bđĽPţ ‚@]p¸8U×wü˙ßůnđ׼Pţ ‚@]p¸8U×wü˙‰PNG  IHDR exsRGBŽÎéĚPLTE˙÷ŘŔŔŔ˙Đ˙Ô'˙Ř;˙ßbRQ˙xx˙Œ‹˙Ÿž˙ĹĹ˙˙đ°˙óÄ˙,+˙˙ôÄ˙řŘ˙ď°˙óĹ˙č‰˙đą˙ÚÚ˙żż˙ąą˙ŁŁ˙‡‡˙yy˙×;˙ŕb˙ĎĎ˙łł˙ŚŚ˙˜—˙ÄÄ˙¨§˙šš˙ŒŒ˙qp˙bb˙­­˙‘’˙„ƒ˙uv˙ZZ˙LL˙˘˘˙††˙xw˙jj˙NN˙A@˙––˙zz˙mm˙^_˙ĐŸŸ˙ĆĹ˙yw˙‹‹˙˙čŠ˙ç‰yx˙xw˙RR˙,*˙++˙Xľ6 cmPPJCmp0712ŠşÎtRNS˙ĺˇ0J‚IDAT•]Ď= ‚PԘcŕŇĐÔ FF??!*pkjjˆp •$i(űşíÁ w?Ńšß|L” Յ§{Qžd:ƒ$ëš~9lľ×wŸ°Vݏä‹CSLÁQE|ˇ1§8ľÜRƒKœ‚Ň篽CPĚגŮćľ ZÝdĘ˙?Űľ*$`ĽIENDŽB`‚ i8@ń˙8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@ň˙ĄF Fuente de párrafo predeter.4U@˘ń4 Hipervínculo >*B*ph˙0)@˘0 Número de páginaF @F Pie de página  Ćœ8! mH sH tH ?G^˙˙˙˙,-ĽŚ/0MOpqOĄW X Á  ö ř 渺ôőzĽúŹ6V‘ƒ•NOŠ‹`I… !*$ţ$Ű%Ě& ' '+','Ę(|*ş,ť,Ň,Ó,.Ć0Ç0ó0ô0&1'12 2;3§6Ŕ8Á8ń8ň8 :Ľ:”<Đ=ľ>ˇ>Đ>Ń>[?‚?­?Ř?ű?&@M@N@}AÝAC­CáD4FöF÷FGGGGGGGGGGG G!G"G$G%G.G/G0G;GK)jC’CŤC?GX˙„ !•!˙•€˙˙_PictureBullets"G@G#G@G$G%G-G0G:G@G$G%G-G0G:G@G$G%G-G0G:G@G˙˙UserTC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\agregar mama margarita\125 AŃOS.docUserTC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\agregar mama margarita\125anios.doc ÂhwF?°Y˙˙˙˙˙˙˙˙˙vbâ\-Ź~˙˙˙˙˙˙˙˙˙ťX  ÎěĽ˙˙˙˙˙˙˙˙˙iÄNŽŕů˙˙˙˙˙˙˙˙˙g_đS.r†˝˙˙˙˙˙˙˙˙˙g`].r†˝˙˙˙˙˙˙˙˙˙  IdîaôŤ˙˙˙˙˙˙˙˙˙–nWi4í˘˙˙˙˙˙˙˙˙˙Ć>wŠŞÖ˙˙˙˙˙˙˙˙˙h„Đ„˜ţĆĐ^„Đ`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„ „˜ţĆ ^„ `„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„p„˜ţĆp^„p`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„@ „˜ţĆ@ ^„@ `„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„„˜ţĆ^„`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„ŕ„˜ţĆŕ^„ŕ`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„°„˜ţư^„°`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„€„˜ţĆ€^„€`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„P„˜ţĆP^„P`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đ„Đ„˜ţĆĐ^„Đ`„˜ţo(€ „ „˜ţĆ ^„ `„˜ţ‡hˆH.‚ „p„L˙Ćp^„p`„L˙‡hˆH.€ „@ „˜ţĆ@ ^„@ `„˜ţ‡hˆH.€ „„˜ţĆ^„`„˜ţ‡hˆH.‚ „ŕ„L˙Ćŕ^„ŕ`„L˙‡hˆH.€ „°„˜ţư^„°`„˜ţ‡hˆH.€ „€„˜ţĆ€^„€`„˜ţ‡hˆH.‚ „P„L˙ĆP^„P`„L˙‡hˆH.h „h„˜ţĆh^„h`„˜ţ‡hˆH.h „8„˜ţĆ8^„8`„˜ţ‡hˆH.’h „„L˙Ć^„`„L˙‡hˆH.h „Ř „˜ţĆŘ ^„Ř `„˜ţ‡hˆH.h „¨ „˜ţƨ ^„¨ `„˜ţ‡hˆH.’h „x„L˙Ćx^„x`„L˙‡hˆH.h „H„˜ţĆH^„H`„˜ţ‡hˆH.h „„˜ţĆ^„`„˜ţ‡hˆH.’h „č„L˙Ćč^„č`„L˙‡hˆH.h„ƒ„˜ţĆƒ^„ƒ`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh „Ź„?ýĆŹ^„Ź`„?ýo(‡hˆHh„# „˜ţĆ# ^„# `„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„ó „˜ţĆó ^„ó `„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„Ă„˜ţĆĂ^„Ă`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„“„˜ţĆ“^„“`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„c„˜ţĆc^„c`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„3„˜ţĆ3^„3`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„„˜ţĆ^„`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đ„)„?ýĆ)^„)`„?ýo(€ „ „˜ţĆ ^„ `„˜ţ‡hˆH.‚ „p„L˙Ćp^„p`„L˙‡hˆH.€ „@ „˜ţĆ@ ^„@ `„˜ţ‡hˆH.€ „„˜ţĆ^„`„˜ţ‡hˆH.‚ „ŕ„L˙Ćŕ^„ŕ`„L˙‡hˆH.€ „°„˜ţư^„°`„˜ţ‡hˆH.€ „€„˜ţĆ€^„€`„˜ţ‡hˆH.‚ „P„L˙ĆP^„P`„L˙‡hˆH.„)„?ýĆ)^„)`„?ýo( „ „˜ţĆ ^„ `„˜ţ‡hˆH. „p„L˙Ćp^„p`„L˙‡hˆH. „@ „˜ţĆ@ ^„@ `„˜ţ‡hˆH. „„˜ţĆ^„`„˜ţ‡hˆH. „ŕ„L˙Ćŕ^„ŕ`„L˙‡hˆH. „°„˜ţư^„°`„˜ţ‡hˆH. „€„˜ţĆ€^„€`„˜ţ‡hˆH. „P„L˙ĆP^„P`„L˙‡hˆH.„Đ„˜ţĆĐ^„Đ`„˜ţo(€ „ „˜ţĆ ^„ `„˜ţ‡hˆH.‚ „p„L˙Ćp^„p`„L˙‡hˆH.€ „@ „˜ţĆ@ ^„@ `„˜ţ‡hˆH.€ „„˜ţĆ^„`„˜ţ‡hˆH.‚ „ŕ„L˙Ćŕ^„ŕ`„L˙‡hˆH.€ „°„˜ţư^„°`„˜ţ‡hˆH.€ „€„˜ţĆ€^„€`„˜ţ‡hˆH.‚ „P„L˙ĆP^„P`„L˙‡hˆH.h„‘„˜ţĆ‘^„‘`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„a„˜ţĆa^„a`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„1 „˜ţĆ1 ^„1 `„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„„˜ţĆ^„`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„Ń„˜ţĆŃ^„Ń`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„Ą„˜ţĆĄ^„Ą`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„q„˜ţĆq^„q`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„A„˜ţĆA^„A`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„„˜ţĆ^„`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„Đ„˜ţĆĐ^„Đ`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„ „˜ţĆ ^„ `„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„p„˜ţĆp^„p`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„@ „˜ţĆ@ ^„@ `„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„„˜ţĆ^„`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„ŕ„˜ţĆŕ^„ŕ`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đh„°„˜ţư^„°`„˜ţOJQJo(‡hˆHˇđh„€„˜ţĆ€^„€`„˜ţOJQJ^Jo(‡hˆHoh„P„˜ţĆP^„P`„˜ţOJQJo(‡hˆH§đ g_đSg`]iÄNťX  Ć>wÂhw  Id–nWivbâ˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙ ˙˙          ŠF4ň                  6 †č       6 †č        s                          ˙@€GG„‹GGG?GP@˙˙Unknown˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙G‡z €˙Times New Roman5€Symbol3& ‡z €˙ArialC& Eras Bold ITC?5 ‡z €˙Courier New;€Wingdings"1ˆđÄŠË$ŚË$ŚJ Š:}!𩩴´0 H2ƒQđ@˙˙*125 AŃOS& ĄESTA VIVA Y GOZA DE BUENA SALUDUserUserţ˙ŕ…ŸňůOhŤ‘+'łŮ0Œ˜ĚŘčô , H T `lt|„ä+125 AŃOS… ĄESTA VIVA Y GOZA DE BUENA SALUDd25 UserŃOSserserNormalSUserlS2erMicrosoft Word 9.0A@FĂ#@‚T†4ˆĆ@‚T†4ˆĆJ Š:ţ˙ŐÍ՜.“—+,ůŽDŐÍ՜.“—+,ůŽX hp|„Œ” œ¤Ź´ ź óäms} Hü +125 AŃOS… ĄESTA VIVA Y GOZA DE BUENA SALUD Títuloô 8@ _PID_HLINKSäAŹ HYhttp://www.cgfmanet.org/@"Kmso3  !"#$%&'()*+,-./ţ˙˙˙1234567ţ˙˙˙9:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNţ˙˙˙PQRSTUVţ˙˙˙XYZ[\]^ţ˙˙˙ý˙˙˙aţ˙˙˙ţ˙˙˙ţ˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙Root Entry˙˙˙˙˙˙˙˙ ŔFk|ˆ4ˆĆc€Data ˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙01Table˙˙˙˙˙˙˙˙8Á,WordDocument˙˙˙˙.^SummaryInformation(˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙ODocumentSummaryInformation8˙˙˙˙˙˙˙˙WCompObj˙˙˙˙kObjectPool˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙k|ˆ4ˆĆk|ˆ4ˆĆţ˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙˙ţ˙ ˙˙˙˙ ŔFDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.8ô9˛q