ࡱ> vxu9 \Bbjbj .l\>l(((((((<z z z z ,< DFFFFFF${ Bj( j((  ( ( D DP(((( Ts<> z d((0( (<<(((( Mons. Antonio de Almeida Lustosa Padre espiritual del Brasil salesiano 11 de febrero de 1886 - 14 de agosto de 1974 En la factora de So Joo del Rei (estado brasileo de Minas Gerais), Juan Bautista Lustosa, por cada hijo que Dios le mandaba, plantaba una palmera de coco. Plant diez, que crecieron vigorosas, altas hasta alcanzar los 25 metros. La dcima hundi sus races en la tierra cuando naci Antonio. Su patria, el vastsimo y riqusimo Brasil, estaba viviendo los aos de la difcil transicin de imperio colonial a repblica moderna. En 1888 fueron declarados libres los ltimos 700.000 esclavos. Al ao siguiente el emperador Pedro abdic, y Brasil se convirti en repblica federal formada por 20 estados. El centro de la economa del pas, las plantaciones coloniales del Norte, se traslad a los estados del Sur, donde se cultivaba el caf y naca la industria. Como sus hermanos, Antonio de Almeida Lustosa aprendera en los libros estos acontecimientos. Crecido en el ambiente sereno y equilibrado de su familia. La madre, doa Delfina, lo aliment con su leche y con su fe. Nacido el 11 de febrero de 1886, da aniversario de la aparicin de Mara Santsima en Lourdes, siempre fue considerado por su madre como "un regalo de la Virgen". En aquella familia patriarcal conoci una vida cristiana austera y slida y una dedicacin al trabajo que no tema ni el sudor ni la fatiga. Cuando Don Bosco entr en su vida Antonio tena nueve aos en noviembre de 1895, cuando los peridicos trajeron la trgica noticia de un choque ferroviario. En l haba perdido la vida un jovencsimo obispo de la Congregacin Salesiana, que habiendo llegado a la Amrica del Sur haca pocos aos, estaba abriendo sus primeras obras en Brasil. Mons. Luis Lasagna, el nombre de aquel joven obispo, fue quizs el primer salesiano que Antonio oy nombrar. Pero la palabra "salesianos" volvi a resonar en su vida al ao siguiente, ya que ellos fueron a abrir el Colegio Don Bosco en Cachoeira do Campo, en el extenso distrito de So Joo del Rei: una escuela que pronto se distingui por la seriedad de los estudios y por la preferencia dada a las familias pobres y numerosas de los campesinos. A los diecisis aos Antonio Lustosa entr en el Colegio Don Bosco. A los dieciocho, fascinado por la figura de Don Bosco, pidi a su padre y a su madre permiso para entrar en los salesianos. No fue un dilogo tempestuoso, sino sereno. Su padre le pidi a Antonio que su decisin fuese seria, y que por tanto, antes de decidirse, se lo pensara bien. Su madre lo bendijo. A los diecinueve aos Antonio Lustosa entr en la casa salesiana de Lorena como novicio. "Desde los primeros tiempos escribi el Rector Mayor don Luis Ricceri se vio en l un decidido rechazo de toda mediocridad y el esplendor de los dones de naturaleza y gracia recibidos de Dios: la agudeza intelectual, el sereno entusiasmo religioso, la fuerza de una constante entrega." No causa maravilla el hecho de que ya en el noviciado fuese elegido como asistente de sus compaeros, y apenas salesiano como profesor de filosofa. A los veintisis aos fue ordenado sacerdote, y antes de cumplir los veintisiete, se le confi el delicadsimo cargo de maestro de novicios. Ladislao Paz, que llegarla a obispo, declara sobre l: "Antonio Lustosa era un verdadero santo. El alma dominaba completamente al cuerpo y lo haca obediente. Este empeo de perfeccin afinar tambin sus rasgos, dndole un inconfundible aspecto de asceta, que sin embargo la cndida serenidad de la mirada y la continua sonrisa enriqueceran con la verdadera amabilidad salesiana". Padre espiritual del Brasil salesiano En 1916 don Antonio tena treinta aos, y el noviciado fue trasladado a la nueva casa de Lavrinhas (Lorena). Don Lustosa continu siendo Maestro de novicios y fue director y padre espiritual de un centenar de aspirantes salesianos, de los estudiantes de filosofa (que antes haban sido novicios suyos), de los estudiantes de teologa y de un grupo de coadjutores tipgrafos. Enseaba filosofa y teologa, y afinaba su salesianidad en la lectura de las Memorias Biogrficas de Don Bosco que se editaban en aquellos aos (en 1917 se public el volumen noveno). El ejemplo y la palabra de Don Bosco, vividos cada da, dieron "a la espiritualidad y a la accin de don Lustosa aquella inconfundible huella salesiana que sabr trasmitir y trasfundir a todos los suyos" (Don Ricceri). Durante los aos de Levrinhas llev a cabo diversas edificaciones en la amplia casa. Obtuvo ayudas de los bienhechores, pero ejercit tambin a sus jvenes clrigos en la laboriosidad salesiana, precedindoles con su ejemplo. A algunos que le enseaban sus manos con las huellas del duro trabajo manual les responda con una sonrisa de nimo: "Tambin las manos de Don Bosco eran as". En aquellos tiempos marcados por la ms dura pobreza, polarizaba las voluntades de todos hacia una recia vida salesiana fundada sobre "trabajo y templanza". Las parroquias vecinas experimentaron la ayuda preciosa de los sacerdotes y de los clrigos salesianos a cuya cabeza estaba el director. Iniciaron el primer oratorio festivo en Cruzeiro, con un baln y seis muchachos en un prado. Luego hicieron surgir los de Pinheiro, de Queluz, de Campo Belo (hoy Itatiaia), y naturalmente el de Lavrinhas. La frmula era: baln, catecismo y mucha simpata. Funcion tan bien que en Campo Belo, un domingo por la tarde los muchachos dejaron solo al prestidigitador de un circo para ir detrs de don Lustosa y de sus clrigos que estaban llegando. Un viejo salesiano llegado de Italia, don V Battezzati, escribi: "He pensado muchas veces que el padre Lustosa fue un gran regalo hecho por Dios a la Congregacin, y que Dios le haba concedido una gran cantidad de dones excelentes". Pero don Lustosa no era un regalo que Dios haca solamente a los salesianos. Lo estaba regalando a toda la Iglesia brasilea. Don Antonio Lustosa llevara el espritu del Evangelio a la joven y activa sociedad de su patria, tentada cada da por los dolos del dinero y del bienestar puramente material. Obispo de los mineros La responsabilidad de ser obispo, sucesor de los apstoles, en su tierra, le haca temblar. Invitado secretamente a aceptar el nombramiento, lo rechaz. Pero la invitacin se la repiti el Nuncio Apostlico a los comienzos de 1925, acompaada de una simptica "prohibicin de renunciar". Y don Lustosa acepto el ceirse a su cintura, como Jess, el delantal del siervo de sus hermanos. Fue consagrado el 11 de febrero, da en el que su madre lo haba dado a luz y en el que la Virgen haba aparecido en Lourdes. Tena treinta y nueve aos. Se converta en el Pastor de la dicesis de Uberada, ciudad de obreros y de mineros. La primera sorpresa desagradable la encontr en el seminario. El menor estaba vaco, el mayor hospedaba solamente a un dicono. Advirti inmediatamente a la poblacin sobre esta situacin, y llam a todos a colaborar para que no faltasen, junto a los dueos de las minas que excavaban caminos en las entraas de la tierra, sacerdotes que trazasen los caminos del cielo, nuestra verdadera patria junto a Dios. Inmediatamente comenz la visita pastoral. Largos y pesadsimos viajes lo condujeron a todas las parroquias y a todos los ncleos habitados de su extenssima dicesis. Junto a los silenciosos trabajadores de las minas y de sus dueos, sinti la urgencia de la justicia social, enseada por la Iglesia, desconocida por los dueos, exasperada por los comunistas que precisamente durante esos aos "lanzaban las semillas de la rebelin en un terreno frtil, dispuesto a recibirlas: pobreza, enfermedades, iniquidad del sistema feudal" (H. Harring, Storia dellAmerica Latina, p. 1209). A la vuelta de las visitas pastorales, se reservaba para si el trabajo de dar el catecismo a los pequeos en la catedral, Como primer y confortante fruto, despus de un ao admiti en el seminario a unos treinta jovencsimos aspirantes al sacerdocio. Las "obediencias" del obispo Pero las autoridades de la Iglesia, despus de la primera prueba positiva de mons. Lustosa, tenan proyectos ms grandes para confiar a su realizacin. Podr decir: "He recibido ms cartas de obediencia como obispo que como simple salesiano". 1928. Es trasladado a Corumb, gran ciudad del estado brasileo del Mato Grosso (significa "selva grande" y se extiende por 1.379.651 kilmetros cuadrados, tanto como el Sur de Europa que abarca Italia, Francia y Espaa). Corumb est en la frontera de Bolivia, donde la pobreza alcanza en ciertas zonas lmites intolerables. Hileras de personas, como hormigas silenciosas, pasan la frontera para acampar alrededor de Corumb. Las dificultades que aqu debe afrontar el obispo son de gnero distinto a las de Uberaba, pero tienen la misma sustancia: miseria e inseguridad que humillan la dignidad de estos hijos de Dios, indiferencia de las autoridades civiles y polticas. 1930. Mons, Lustosa es nombrado arzobispo y trasladado a Belem, en la desembocadura del vastsimo ro Amazonas. Inicia el servicio cristiano a los hermanos del enorme estado del Par: una poblacin joven y cambiante. Filas interminables de familias arriban a Belem durante las terribles sequas que devastan el inmenso nordeste. Buscan casa y trabajo, y quizs una pequea embarcacin con la que engancharse a los grandes barcos que todos los das suben la corriente del ro Amazonas. Se lanzan con el coraje que da la desesperacin hacia el interior de la selva amaznica, en busca de fortuna en medio de las incgnitas del aislamiento y de las enfermedades. El Nuncio Apostlico Luis Masella "define a mons. Lustosa como una de las figuras ms eminentes del episcopado brasileo" (Don Ricceri). 1941. Es enviado como arzobispo a Fortaleza, capital del Ceara, en el atormentado nordeste sobre la costa del Atlntico. Llega all en la plena madurez de sus cincuenta y cinco aos. Se quedar por 22 aos, y dar lo mejor de su vida en su compromiso espiritual, pastoral y social. La archidicesis de Fortaleza comprenda entonces tambin las actuales dicesis de Quixada, Itapicoa y parte de Iguatu, con territorios inmensos que slo las dicesis del tercer mundo conocen. Obispo de la justicia social En aquellos aos se iniciaba lentamente en Brasil (bajo el empuje de los Estados Unidos) el desarrollo del "modelo de capitalismo total". Es el modelo que hoy vemos difundirse (siempre bajo el empuje de los Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional) en todos los estados europeos. Un "modelo econmico" que llevara a la nacin a un mximo progreso tcnico, pero tambin a la divisin de la poblacin en dos partes claras. Los super-ricos se apoderaran de la mayor parte de las riquezas nacionales; la inmensa muchedumbre de la gente pobre se vera empujada a las mrgenes de la sociedad. Habindose hecho muy sensible a los problemas de la justicia social desde los primeros das de las minas de Uberaba, mons. Lustosa fue en Fortaleza y en los largos e incmodos viajes apostlicos, portador de la Palabra de Dios y padre espiritual de sus comunidades cristianas. Pero fue tambin un decidido realizador de la "doctrina social de la Iglesia". Me voy a detener brevemente en este aspecto decisivo (y un poco olvidado) de su accin apostlica. La salud de la pobre gente El primer problema que se tena que resolver a favor de la gente pobre era la salud. Alimentacin, higiene, cuidados mdicos eran los objetivos concretos que era necesario hacer llegar al pueblo pobre, al pueblo sufriente. Mientras insista ante las autoridades polticas y civiles para que hiciesen todo lo que les corresponda, mons. Lustosa cre una cadena de estaciones arzobispales de la salud. Fund el primero en 1945, formado por un ambulatorio medico y odontolgico con la implicacin de 17 mdicos y 4 dentistas cristianos. Le siguieron otros 12. En el dcimo aniversario de su funcionamiento, en enero de 1956, el diario 0 Norte reconoca: "Las estaciones mdicas y odontolgicas en los alrededores de nuestra capital son una iniciativa muy meritoria en servicio de nuestra gente. Estn dirigidas por religiosos, y cuentan con la abnegacin de mdicos, dentistas y enfermeros cristianos". En 1948 el arzobispo inaugur la Sopa de los pobres. Los lugares de distribucin, coordinados por los Servicios Sociales de la Archidicesis fueron una aportacin notable a la supervivencia de la gente ms necesitada. La Casa del NioJess, fundada por el padre Waessen, fue puesta bajo la proteccin del arzobispo. Presta asistencia mdica y hospitalaria a las muchachas madres. Su Radio Iracema apoy La Hora del Pobre, transmitida por el padre Paixo, con la finalidad de crear en los oyentes una conciencia social cristiana, Relacionada con ella surge la Institucin de asistencia a los pobres. Su comit de mujeres cristianas pudo distribuir semanalmente ayudas importantes en los casos ms penosos y urgentes. Instruccin gratuita a los pobres El segundo problema que el arzobispo trat de resolver fue la instruccin gratuita a los pobres. sta descubra a los trabajadores su propia dignidad, les persuada de que no toda la vida estaba hecha de picos de las minas o de azadas del campo; y les daba el inestimable derecho a votar (negado por las leyes a los analfabetos). Mons. Lustosa abri 13 escuelas populares que funcionaban en dos turnos diarios: por la maana y por la tarde. En tres de ellas logro introducir un tercer turno, funcionando de noche, a disposicin de aquellas personas que trabajaban desde el alba hasta la puesta del sol. Escuela de servicio social Fue la obra ms comprometida, en la que hizo intervenir a profesores de nivel universitario. Ms tarde fue incorporada a la Universidad Federal del Ceara. De esta escuela (tambaleante siempre bajo el punto de vista financiero) salieron centenares de asistentes sociales con mentalidad cristiana al servicio de los trabajadores y de las familias. Ella dio el fruto ms elocuente con la organizacin de la Primera Semana Social en mayo de 1957, presidida por el arzobispo. La Semana hizo conocer en todo el estado (en las facultades, en las escuelas, en las asociaciones escolares, a travs de la radio y de la prensa) la Doctrina Social de la Iglesia, bien diversa de la doctrina comunista que trataba de penetrar entre los trabajadores. Otro mbito de compromiso social para mons. Lustosa fue el problema agrario. Moviliz a todas las fuerzas de la Iglesia y del Estado para mejorar decididamente las condiciones dificilsimas de la gente campesina, azotada por la sequa peridica. Hizo estudiar canalizaciones, lagos artificiales. Hizo llegar expertos estadounidenses para aconsejar cultivos para tierras pobres en agua. Por desgracia el compromiso de la autoridad no fue a la par con su buena voluntad. Para ayudar a las familias campesinas fund tambin una congregacin de religiosas, las Josefinas. Ellas desarrollan un apostolado silencioso y precioso. En 1963, a los setenta y siete aos y 38 de actividad episcopal, mons. Lustosa present su dimisin al Papa. Se daba cuenta de que en el campo de Dios se necesitaban trabajadores ms jvenes y vigorosos que l en aquellos momentos. Permanecer en la direccin de tantas obras con las fuerzas cada vez ms dbiles, significaba condenarlas a la esterilidad, mientras tenan que continuar siendo fecundas y multiplicndose. Se retir a la casa salesiana de Carpina, y en los aos que todava Dios le concedi, vivi la vida del salesiano que reza y trabaja dentro de los lmites que la salud le permite. La Virgen fue a llevrselo el 14 de mayo de 1974. Haba vivido ochenta y ocho aos. El que abri su testamento ley tres palabras: "No tengo nada". Lo haba dado todo a Dios y a sus hermanos. Tomado del libro: "Familia Salesiana, Familia de Santos". Escrito por Teresio Bosco S.D.B. Editorial CCS. Espaa Kx 7^g##,;,_0z01 222%4745566X9s9AAZB[B\B 6CJ]CJ 5CJ\56CJ$\] jU!%Kxyz{yz $a$$a$X$$IfF"#064 Fa $$Ifa$\B K L '(567]^mn$a$  i"j"f#g###y$z$''))>*?*Z+[+,$a$,,;,<,..]0^0_0z0{0[1\1445566666C8D8V9W9X9s9t9V<$a$V<W<>>m@n@#A$AAAA"BDBZB[B\B$a$,1h/ =!"#$% >Dda $$v  C RA:..\Fotos\antonio_lustosa.jpgR> eoM{A=DF= eoM{AJFIF``Photoshop 3.08BIM``8BIM x8BIM8BIM 8BIM' 8BIMH/fflff/ff2Z5-8BIMp8BIM@@8BIM8BIM Yp u@ JFIFHH&File written by Adobe Photoshop 5.0Adobed            pY"?   3!1AQa"q2B#$Rb34rC%Scs5&DTdE£t6UeuF'Vfv7GWgw5!1AQaq"2B#R3$brCScs4%&5DTdEU6teuFVfv'7GWgw ?[􇚮3]{diLcguM@&txU_ƭ67Aq\dQ;kǨZ}qVߦ |j`;ULiENwٲ ~Wc9>?;6] 4}9Q f!L_ƄA\*e>VWVXA'tBm|uM$3٢+Y<F[WUv5\g/>Ԝ_K;:a8nKWi*0ݭ bz-[Y=28<-d+ZEo OcbUE?3\ipd7}.3lxgPp録ֿ\T2'ەv]ӫ§@.0$Y4h@ӁܒbBoi!T౦M$jTM׆Uӯd,q2fE%x0`GIm,yy+/6.[S.fϢmy&"G UCej{*{ޟmpEs\IK.`6 fc5 K4@NvY}: ~Q:0t x΋tr?98i:qcwr>k'o[Yw :9&n*ˇOɎU{wwwkpN[j-Gq?],"̌\-9-u0\N]/UcdԲGӻ־YGES;gUUc)Zߣgg"}AԗέsX[w+kW]O^ۆm5à1zw:̯K׳'zDxv,`[bYVG9ZnH%xN:dDLƝ7S̹X9 YVKEÒrYpK[MUHv͌yY}P:囅םӳs j\t_Stnr^y̳{嵻?՛,I1[l8ÏlO4ĀzY>u$9k뱟JDWԺ]Ƌ=OUבL{784KJDjq/ЌV{Po^Cxvij1eb]W꾵1FĮ]AW{݄ۗG7k 㑑>G|qw(ɝ,fc)1h0Z#vUSֹN6'%;Z~^gԌ}9δ[kc{sѽYԨm}J ꟤L@Zg̥f3/G,nesS7YTr_säW$a[[tbO[U;uV]LNyKƅ;8W|G,ڬۋK}yt8>[!ehѻjllgl2ީ:fcf0qm-p/{7-ݛ윛M?8V1J1S5iGgkN]lczm]2huk{=o#W|_]d9;\i;^j/qͻ(C]ksX?u" Oc=Hp+оk ]5ۧ^Tti}+8BIM XICC_PROFILE HLinomntrRGB XYZ  1acspMSFTIEC sRGB-HP cprtP3desclwtptbkptrXYZgXYZ,bXYZ@dmndTpdmddvuedLview$lumimeas $tech0 rTRC< gTRC< bTRC< textCopyright (c) 1998 Hewlett-Packard CompanydescsRGB IEC61966-2.1sRGB IEC61966-2.1XYZ QXYZ XYZ o8XYZ bXYZ $descIEC http://www.iec.chIEC http://www.iec.chdesc.IEC 61966-2.1 Default RGB colour space - sRGB.IEC 61966-2.1 Default RGB colour space - sRGBdesc,Reference Viewing Condition in IEC61966-2.1,Reference Viewing Condition in IEC61966-2.1view_. \XYZ L VPWmeassig CRT curv #(-27;@EJOTY^chmrw| %+28>ELRY`gnu| &/8AKT]gqz !-8COZfr~ -;HUcq~ +:IXgw'7HYj{+=Oat 2FZn  % : O d y  ' = T j " 9 Q i  * C \ u & @ Z t .Id %A^z &Ca~1Om&Ed#Cc'Ij4Vx&IlAe@e Ek*Qw;c*R{Gp@j>i  A l !!H!u!!!"'"U"""# #8#f###$$M$|$$% %8%h%%%&'&W&&&''I'z''( (?(q(())8)k))**5*h**++6+i++,,9,n,,- -A-v--..L.../$/Z///050l0011J1112*2c223 3F3334+4e4455M555676r667$7`7788P8899B999:6:t::;-;k;;<' >`>>?!?a??@#@d@@A)AjAAB0BrBBC:C}CDDGDDEEUEEF"FgFFG5G{GHHKHHIIcIIJ7J}JK KSKKL*LrLMMJMMN%NnNOOIOOP'PqPQQPQQR1R|RSS_SSTBTTU(UuUVV\VVWDWWX/X}XYYiYZZVZZ[E[[\5\\]']x]^^l^__a_``W``aOaabIbbcCccd@dde=eef=ffg=ggh?hhiCiijHjjkOkklWlmm`mnnknooxop+ppq:qqrKrss]sttptu(uuv>vvwVwxxnxy*yyzFz{{c{|!||}A}~~b~#G k͂0WGrׇ;iΉ3dʋ0cʍ1fΏ6n֑?zM _ɖ4 uL$h՛BdҞ@iءG&vVǥ8nRĩ7u\ЭD-u`ֲK³8%yhYѹJº;.! zpg_XQKFAǿ=ȼ:ɹ8ʷ6˶5̵5͵6ζ7ϸ9к<Ѿ?DINU\dlvۀ܊ݖޢ)߯6DScs 2F[p(@Xr4Pm8Ww)Km&File written by Adobe Photoshop 5.0Adobed           s!1AQa"q2B#R3b$r%C4Scs5D'6Tdt& EFVU(eufv7GWgw8HXhx)9IYiy*:JZjzm!1AQa"q2#BRbr3$4CS%cs5DT &6E'dtU7()󄔤euFVfvGWgw8HXhx9IYiy*:JZjz ? 3B>H-V2h1ۛUz4r걞)x}Z%,NElgV7ìdpx>Ah$!OFHJV!o 8W&6|m<?9wd,WHV4ALꧣ <2֝Z1[[jКcV ^.T+[FnWedX;3 Z"S IB\^3h; (5ylEe&F>~8'+-^ָq=zTwkg\m: Uާ(Y"tzu{0R PRR ;jž{mG<_OLu$sG;(p#ϧߖGV-0c:9+Ԩ5mU'.x:OXOmP$C c։b+[_N]CMՅ#wVfŇp1;Jܕn]Tbdw$xdxQhKi/aN4Yj9 oG]HsdXs>&Y@ܩaDoeX/'gӒ=/Obեm[v\͗WW#Os+xTubj6&Kv=ցTU1+fY P5")=$.(<0@YkJm]m we Ѳ 2 ~[]4P2y+<T2Hk٧yCO0W7 %&%5P+IώNCPEQBUvmʉn]lLkDЁV߹FV~czm7S|iA)SIlZ+-yt"Ԯ߭37N& ggpcxv`{fXLC|=۷&nc2?CDs ~{׵+EZTfD>"Xnz@fVXz?e"#N,idzeW憣wGGbn bk2v/J{dGz}?o<7-oOoWeqhB ) ڿmɳm=3\Ã"ƤEi'&X_o G.2_Cjcr4^3y3XO5N@,;xفf-$JmWr, "K(ؑ6YLJcƜp6%$\rzlw=20!wjRTvFgb=λ(CFx#%'Qt$dm=EM.4+я:TR27b JX!VZm82,jv]?2?KyTE4DڧY\oy%ƻ*ۥ9ij F'!Q%@> W2c)ɍiH@3Rm@CG4B nNaM6|RgStr vr#q<_ 7 ]Ρ/~YQ 3SK+TmNv %h[!OZl ȅm*db#G[.}okH@͗aKXzb 0>Oѱu8D#V/oOY8+"O*[PN||/.tr_v!DLLѨ;o$5v#̮4RߔvG)JXJ2%Kncb[bOoIgNL_a"2HBm}vl>FEwr*_D5=dˑSMb o8dD Җ$5m$<MVS}.-t^M+V''?~ E;MKP-Gܰ9qdqFOzyu %ĦAQ"/-OCĔr1؅y.=V`ZɃ5; Gb4ǾQ3;[׿+i  "1Q'6ezwYZO9ju;t6'0꒳!ibL O#m&3NEKudajzx`aTPvOxb|\ycG"-"ʠ`OcNYJDd{<47-YEuXܕ27 D{o4WN'09ȑyS^ y.-B@ [M9)98v$4R*NZ߱FP2/RnM%W?%ߦG,~iV}Rןv$CCj}2qO`:圚v{/?-t{iX*J́p2k e9y85򢄠f~60JfsCPæ)@zfQTH;fd~  Ҡ,@ǮN& C#% CP 7ȗퟕzf8{r?>mHOuk ɐr~y z_ T~lഃ[X. D8 "kfJF('VKX8Z#-wc4B%`zS%D_>bџP4HkH( EOTaR)mXl9n)mհ,Njrf ATS1a )*@=PW'B,P`3A]v-#{ْGG312/.禑[o/Z>?k??7?;kדL?Hˠ^@ReBȣ"xdp (#[?.nn[˰\)5CGJ$Hʶf[BkWmfJ" hÓԚՄDu Ɣē)&~G l)ÔH$\/Xx pqq01_~NpIngc>;fT@đkt-LBhޢ,[(ccY~{侍EtnA-J`9vY;o?{ "OFd>:4EמVQSq͵&[ OΞgO̝G{MC_]Ws'M|c&ůjD18'óYI"_pqM`ݰ }O,#(ːיs!<(&c?v.gK !_LQͦ>T^'H}ydn[XtD *IQ9}s&.7'qi#rZۚa> $ hCtͩ@ sQO'rchXz CphtKVf܁J$U[HQabmvaHd[Ys! N}Lˀ۹1 c{Уbf{42Sn V5)ܰ'xm,mcge{VǩSffj(a YyJBAnR80?AN\;z $l0Go a+ 8rd5 zo›QY(1٤C>$nv!QfN6\ 7"W0F XfMԭuh峼&HdexXdbkܙCK5ԲI[`< :Vm^d j3v:?ukĞ4OlՈ!ƕwpg<@xew`ߘS%,A[ʼn m[/?ڙ#LY\zŽ;vjz̨w2 sAy&6FtoB}JӶO`u#޻5fzt$qAׇltqE_ېūڽAw\q{v?^E>y$0x&c$֌)f;s6Q> D$mbmn>$'[cf'g>Z uOC%)ʙ|r]8V?:w6ฉ$U ɞkbliYv[*N!5U,XSՑ{n+Sޘe|ɠO\K%5`@}0Fe9K`Æ; ҭq4Mc ݇,P˘?DT#ty`3K,+w;"Z+8wV91JfH2URI`Uˋi(n)o9l=^N1[h1;R`R>wplwID}K jGeg$ſ_ٮUorz3;UN(EKN_ckHR\~:SIPq&-p+g8U|PJ|_, >UuڕQ* i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@F Fuente de prrafo predeter.tSt Sangra 3 de t. independiente$h^h`a$CJmHsHtH\>l%Kxyz{yzKL  ' ( 567]^mnijfgy z ##%%>&?&Z'['((;(<(**],^,_,z,{,[-\-001122222C4D4V5W5X5s5t5V8W8::m<n<#=$====">D>Z>[>^>000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@0@0@00\B/ ,V<\B02345\B1$ 5 < cj:>BIQX6=Za:ACIJNOV Y!`!"$"%#)#+#2###%%%%%%4&;&y&~&'''''')) ++++----00 111111K4R4 66~8888 ;;;;<<==.>5><>A>N>Q>^>^h 3 5 jl]bV!X!;&=&@4B4==^>@3A3Z3[3f3g3u3u333333344B4C4444455t5u5y5z5555566E6F6666677e7f77777C8D8U8V888889999@9A9i9j999999999C:E:Q:R:::::::;;U;U;;;;;+<,<8<9<l<m<<<<<<<<<=="=#=Z=[=k=l=======^> UserGC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Almeida.docUserpC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Almeida.asdUserpC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Almeida.asdUserpC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Almeida.asdUserpC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Almeida.asd^>@==xs==\>@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial"qK 7 k3m$20%?Z'2MonsUserUserOh+'0h  $ 0 <HPX`MonsfonsUserfserserNormalUserl13rMicrosoft Word 9.0@ @ag@}s k3՜.+,D՜.+,0 hp|  tm%? Mons Ttulo 8@ _PID_HLINKSAt5G..\Fotos\antonio_lustosa.jpg  !"#$%&'()*+,-./012345689:;<=>?@ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVXYZ[\]^_`abcdfghijklnopqrstwRoot Entry FsyData 7>1TableWWordDocument.lSummaryInformation(eDocumentSummaryInformation8mCompObjkObjectPoolss  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q