ࡱ> []Z9 21bjbj .@2-l(((((((< $<DFFFFFF${ Jj(j (( J((D D ~ (((( zo<h* ^((0( "( <<(((( CEFERINO NAMUNCUR El hijo del ltimo cacique 26 de agosto de 1886 - 11 de mayo de 1905 Ceferino Namuncur era un indio araucano. Los araucanos haban bajado un da muy lejano de las cordilleras de los Andes hacia las inmensas llanuras del este, que hoy llamamos pampas de la Argentina. Su nombre indica que venan del valle del ro Arauca, donde sus antepasados haban estado en contacto con la antigua civilizacin de los incas, el misterioso pueblo del Per. Piel cobriza, cabellos negrsimos, dientes blancos resplandecientes, con el mentn desprovisto de barba, los araucanos eran una raza orgullosa y guerrera para la que no haba en el mundo cosa ms odiosa que la esclavitud, el ser siervos. Su vida era la caza. No cultivaban la tierra, sino que perseguan en la inmensa pampa las manadas de los guanacos y las bandadas de avestruces. En 1500 los primeros colonizadores espaoles introdujeron el caballo, y la vida de los araucanos cambi radicalmente. La pampa se convirti pronto en la llanura de los caballos bravos, que crecan de modo selvtico, libres como el aire. Cabalgando a la grupa de un potro, el araucano se sinti de repente soberano indiscutible de su tierra. Los nios araucanos se adiestraban para soportar el hambre y la sed, a dormir en tierra, a aguantar la lluvia y el viento, a valerse por s solos durante largos perodos de tiempo. Crecan giles y fuertes, preparados a una vida dura e incmoda. Y cabalgaban. Desde pequesimos se suban a los lomos de los caballos y se entregaban a carreras desenfrenadas. Flechas incendiarias contra los colonizadores Pero con los caballos, haban llegado a la extremidad de la pampa los blancos. En el ao 1563 los conquistadores espaoles haban fundado la ciudad de Buenos Aires, y precisamente en ese ao tienen lugar los primeros encuentros sangrientos entre los conquistadores y los indios. Los blancos trataban de remontar los grandes ros para establecer sus colonias, y los indios las asaltaban y las destruan con flechas incendiarias. Lenta pero inexorablemente, los blancos (protegidos por sus soldados) avanzan sobre los valles de los ros. Y contra ellos, los araucanos usaban la tctica del maln. Retrocedan lentamente, durante aos parecan resignados al avance blanco, luego, de improviso se levantaban. Especialmente de noche, sobre caballos velocsimos, penetraban en el territorio blanco, rodeaban las haciendas, quemaban y mataban. En pocas horas devastaban una regin entera. 28 de mayo de 1810. Argentina se separa de Espaa y se declara independiente. 1833. Una poderosa columna militar, al mando de Juan M. Rosas, se dirige hacia el corazn de la pampa e inicia una guerra despiadada contra los araucanos. Caen 1.150 indios y 11 caciques. Cuatrocientos indios, hechos prisioneros, son adjudicados como siervos a las haciendas argentinas. Los aos de Calfucur Los araucanos dejan que se apacige el terrible vendaval y se reorganizan. Un guerrero gigantesco, fuerte y terrible como un toro, se pone a la cabeza de las tribus supervivientes. Se llama Calfucur, y durante 40 aos ser el rey de la gran llanura. Se desencadena el maln que alcanza su punto lgido en el ao 1855. Los poblados de los blancos son atacados uno a uno y saqueados. Los incendios iluminan las extensas praderas, mientras los blancos huyen desesperados hacia las ciudades. El gobierno central hace un tratado de paz con Calfucur, se vuelve a las viejas e inciertas fronteras del 1833. Pero los blancos, derrotados por las flechas, vencen con el alcohol. Regalan enormes cantidades a los indios, que por causa de aquella verdadera droga perdern en breve su vigor e independencia. En 1872 se vuelve a encender la guerra. En la llanura de San Carlos, en seis horas de batalla, el general Rivas derrota al septuagenario Calfucur y mata a ms de 1,000 araucanos. Es el desastre. Los blancos los van empujando cada vez ms hacia las cordilleras, y con alambres de espinas rodean zonas cada vez ms vastas. Los indios supervivientes son empujados hacia las ridas montaas. En 1875, desesperados, los araucanos eligen un nuevo gran cacique que rompa los alambres de espinos y los conduzca de nuevo hacia la frtil llanura. El cacique se llama Manuel Namuncur, y es el hijo menor del legendario Calfucur. De nuevo se enciende el maln. En correras rpidas y feroces queman las cosechas, queman las haciendas, matan a los agricultores y a los gauchos. El general Julio Rojas, ministro de la guerra, organiza un ejrcito con cuatro columnas. Ocho mil hombres. Su plan prev un rastreo metdico de toda la pampa. La palabra de orden es: "Es hora de acabar para siempre con los indios". El ejrcito sale de Buenos Aires el 16 de abril de 1879, martes de Pascua. Para los araucanos es el comienzo de la ltima tragedia. La guerrilla y la rendicin La marcha de los militares dur cuatro meses. Prcticamente desarmados, los indios pudieron ofrecer poca resistencia. Manuel Namuncur se escap de ser capturado huyendo hacia la cordillera andina con pequeas unidades de indios decididos a luchar hasta el fin. Y desde all arriba dio comienzo a una sangrienta guerrilla. Sus huestes se lanzaban de noche sobre las haciendas y los campamentos militares, mataban e incendiaban sin compasin. As durante aos. Luego, en una amplia redada realizada por el general Villegas, fueron capturados 2.000 araucanos. Entre ellos Manuel Namuncur, su mujer y sus cuatro hijos. Era necesario discutir la rendicin, para que los araucanos no acabasen todos muertos. Namuncur tena una desconfianza invencible sobre los blancos. Solamente se fiaba de uno, don Milanesio. Este incansable misionero salesiano, amigo y defensor de los indios, haba aprendido su lengua, y recorra a caballo distancias inmensas para defender a un araucano maltratado o para administrar un bautismo. Los salesianos de Don Bosco haban llegado a Argentina a fines del 1875, dirigidos por don Juan Cagliero. Don Milanesio persuadi a Namuncur a que se presentase personalmente a! general Villegas, garantizndole su inmunidad. El 5 de mayo de 1882 entr en el fuerte Roca acompaado de nueve caciques. Dio la palabra de que nunca ms combatira contra el ejrcito argentino. A su tribu se le asign un vasto y frtil territorio en el valle del Ro Negro. Otros territorios se asignaron a otras tribus. Pero doce aos ms tarde, traicionando la palabra dada, los militares comunicaron a Namuncur que deba trasladarse con su gente a lo alto del valle del Alumin, entre los picos nevados de los Andes. Viejo y humillado, Namuncur parti con los suyos hacia la "reserva". A su lado correteaba un nio de ocho aos. Era el sexto de sus doce hijos. Lo haba llamado Morales, pero pronto le cambi el nombre llamndolo Ceferino. El largo viaje de Ceferino 1897. Despus de haberlo discutido con los ancianos de la tribu, el viejo cacique anuncia a Ceferino que harn un largo viaje. "Te llevar a Buenos Aires, a la escuela de los blancos". T eres inteligente y eres la ltima esperanza de nuestra gente. Si llegas a ser militar o poltico podrs defender los derechos de los araucanos. De otro modo, nuestra raza desaparecer para siempre" Namuncur llev a su hijo a Buenos Aires a la Escuela Militar. Pero en pocos das la frrea disciplina y las pesadas bromas de los compaeros aterrorizaron a Ceferino. Rog a su padre que lo sacase de all. Por consejo del presidente de la repblica, Namuncur lo llev al colegio Po IX de los salesianos, donde durante esos das se hallaba el obispo Juan Cagliero. Ceferino se encontr bastante bien. Inmediatamente demostr una tenaz voluntad, pero al mismo tiempo un fuerte instinto de libertad total y soberana. Durante algunos meses rechaz el tener que ponerse en fila con los dems. En la clase, aprendi a leer en poqusimo tiempo, y consigui una caligrafa clara y elegante. En septiembre de 1898 se verific en l un "salto de calidad". Recibi la primera comunin. Con la lealtad caracterstica de su gente, el muchacho de doce aos consider aquel acontecimiento como un compromiso absoluto para toda su vida. Los momentos ms hermosos, Ceferino los pasaba cuando iba a visitarlo don Milanesio, llevndole noticias de su familia y de su tribu. Fue en aquellos encuentros cuando Ceferino comenz a soar en llegar a ser no un poltico o un militar, sino un sacerdote como don Milanesio. Defendera a su gente de los blancos y de su alcohol (que los estaba diezmando), y de las costumbres brbaras que consideraban sagrada la venganza y honrosa la muerte del enemigo. Pero precisamente en aquellos aos de su desarrollo fsico, se present la grave amenaza que estaba haciendo estragos entre los indios ms sanos de Amrica del Sur. Muy fuertes en su ambiente, su organismo se manifestaba indefenso contra los grmenes de las enfermedades ordinarias tradas por los blancos: resfriados y bronquitis se transformaban rpidamente en tuberculosis que los derrumbaba. En el cuarto ao de Buenos Aires, mientras se estaba haciendo un muchacho alto y macizo, Ceferino comenz a padecer una tos continua y rebelde a todo cuidado. Informado el obispo monseor Cagliero, hizo volver a Ceferino a Viedma, donde l resida, ciudad de clima mucho ms fresco; desde all lo hizo acompaar hasta su gente, en el alto valle del Alumin. Aquel muchacho de quince aos volvi a abrazar a su viejo padre y a sus hermanos. Por 30 das respir el aire suave de los Andes, mordi con sus dientes la carne de caza asada al fuego de los campos, durmi en las tiendas envuelto en la clida piel de los guanacos, pero la tos no desapareca. Ya los pulmones estaban tocados, y el fro de las noches acab por empeorar la situacin. En el ao 1904 monseor Cagliero fue nombrado arzobispo y fue llamado por el Papa a Roma. Ceferino, que el ao anterior haba tenido una recada en su salud, soportada con gran amor al Seor, le pidi que lo llevase con l. Cagliero saba que en Europa la medicina estaba mucho ms avanzada que en Argentina de aquellos aos. Pero saba tambin que contra la tbc no haba curas eficaces. Consult al viejo Namuncur. Slo tras su aprobacin, content a Ceferino. Morir entre los olivos de Roma Desembarcaron en Gnova en el trrido agosto de 1904. Subieron a Turn, donde los acogi paternalmente don Ra, sucesor de Don Bosco. Bajaron a Roma a visitar al Papa. Al llegar el invierno, Ceferino trat de volver a sus estudios en la escuela salesiana de Villa Sora, entre los olivos de la suave campia romana. Un compaero suyo de estudios recuerda: "Siempre estaba serio, casi triste. Pero la sonrisa brillaba en sus ojos. En la iglesia todos lo recuerdan recogido en oracin como un ngel". Los cuidados no sirvieron apenas para nada. En la primavera de 1905 la fiebre lo consuma da tras da, hasta quitarle todas sus fuerzas. Musitaba: "Rogad por m, que pueda curar y llegar a ser sacerdote..., si es la voluntad del Seor". En abril lo trasladaron al hospital romano de la isla Tiberina. Ceferino saba que se estaba muriendo, y pidi recibir una vez ms a Jess Eucarista, el "aliado" al que haba sido siempre totalmente fiel. Se apag en la maana del 11 de mayo de 1905. Hoy sus restos mortales descansan en la capilla de Fortn Mercedes, sobre el Ro Colorado. Y las masas de muchachos que van a rezar sobre su tumba, ruegan para que el primer santo argentino sea aquel muchacho araucano. Tomado del libro: "Familia Salesiana, Familia de Santos". Escrito por Teresio Bosco S.D.B. Editorial CCS. Espaa  D ,B++01121CJ6CJOJQJ]^J56CJOJQJ\]^JCJOJQJ^JjCJOJQJU^J23]^_UV $`a$$a$$a$X$$IfF"#064 Fa $$Ifa$21   D E  *+,BC,-abef$`a$$a$- . ""##%%''( **+++$a$$`a$++,,,--//00011121$`a$$a$,1h/ =!"#$% >Dd ~  C ZAB..\Fotos\zefferino_namuncura.jpgR>߃rs]7=DF=߃rs]7JFIFKKPhotoshop 3.08BIMKK8BIM x8BIM8BIM 8BIM' 8BIMH/fflff/ff2Z5-8BIMp8BIM@@8BIM8BIM ~WpsbJFIFHH&File written by Adobe Photoshop 5.0Adobed            pW"?   3!1AQa"q2B#$Rb34rC%Scs5&DTdE£t6UeuF'Vfv7GWgw5!1AQaq"2B#R3$brCScs4%&5DTdEU6teuFVfv'7GWgw ?0IB]~)f4!Wmq4ꌚuO}`9ͯ&.x5t~bcgt浡G|{c_kf'(l}i$众Yk܋cMOk<}c/@&cH'f݌2ւa[WV?XE0䱖1teie$!SaP܌K[uN">{~6)˺Y]81^Nc*.{U/S9>f,6A}h˿׻I,1:rkhS}2CCb=qq*pYjTg K RB;"I.#h4 ?z K:1 Q==ܹX^k53V[64)5ݻ>ԏUuzS ppX״rѥ_6vp0UE9:8kefW>zC-A ;pZQ_Fb}D6i>}߫?Yg?lUV~AQ{f?'Ӥ9s|7Շmky;i?/G};\:Qc=.>w2k}pwշ>̾%wXQdmb5zm^wS?gz Vı]K{-]l+> hoO%TWǻ6}w ''_Ŋ3z%\?$ުky+G;Q=Pd%qdk+eñk.vƏ7LΫnS+wNvmnIkZ3Gç}+=pkH?5O4 { OHޛh闳,HUٻv|Åu8b-:NVa5uޑѻb'Ts){_hl.K?Xu7 ᐰG(Y4GYMeQiLh]ѵhp\?-g0(ˬe;eeAriV߯y`88_,c-p:KNEY 9D;UGwOI5cgTD}WnX̒3+WU8V.syW8u=*hi-}l]C`|'gvjoؼmr׻%ͯYGlX=&u7nU;}˝SYquxTGckG*?=>RѺ%G+1k_Ш*}Z=/ ]k}K/?kOwzl~9do9goUN/^| KN~]u HGtUݚ1Jn=n ī}6h IXjkEp_%FeM/ufLrR2HeA`8oΤd_f.EՌ?CkA?5e{tlE=Y:f[&S[yT70q1_]O.?P;_n ^e柡e;;hr6Gn DZӖK㧸9ȚQnAo=Tu`  ?*]cL*N,xb&%Rdu Y==X=.#g͌ 39T]F܈$EHXzOw Fv5JΧf\ma}۳+y :8!@Т%̿ލQ j^e8Yc:Us>u@wHp5jc N%Н/E rpj~-F^Ť?%(>g 978OK[^WT>aHզAEwC&cRNrBq#UiO씕^;E-?1 )^ w8BIM XICC_PROFILE HLinomntrRGB XYZ  1acspMSFTIEC sRGB-HP cprtP3desclwtptbkptrXYZgXYZ,bXYZ@dmndTpdmddvuedLview$lumimeas $tech0 rTRC< gTRC< bTRC< textCopyright (c) 1998 Hewlett-Packard CompanydescsRGB IEC61966-2.1sRGB IEC61966-2.1XYZ QXYZ XYZ o8XYZ bXYZ $descIEC http://www.iec.chIEC http://www.iec.chdesc.IEC 61966-2.1 Default RGB colour space - sRGB.IEC 61966-2.1 Default RGB colour space - sRGBdesc,Reference Viewing Condition in IEC61966-2.1,Reference Viewing Condition in IEC61966-2.1view_. \XYZ L VPWmeassig CRT curv #(-27;@EJOTY^chmrw| %+28>ELRY`gnu| &/8AKT]gqz !-8COZfr~ -;HUcq~ +:IXgw'7HYj{+=Oat 2FZn  % : O d y  ' = T j " 9 Q i  * C \ u & @ Z t .Id %A^z &Ca~1Om&Ed#Cc'Ij4Vx&IlAe@e Ek*Qw;c*R{Gp@j>i  A l !!H!u!!!"'"U"""# #8#f###$$M$|$$% %8%h%%%&'&W&&&''I'z''( (?(q(())8)k))**5*h**++6+i++,,9,n,,- -A-v--..L.../$/Z///050l0011J1112*2c223 3F3334+4e4455M555676r667$7`7788P8899B999:6:t::;-;k;;<' >`>>?!?a??@#@d@@A)AjAAB0BrBBC:C}CDDGDDEEUEEF"FgFFG5G{GHHKHHIIcIIJ7J}JK KSKKL*LrLMMJMMN%NnNOOIOOP'PqPQQPQQR1R|RSS_SSTBTTU(UuUVV\VVWDWWX/X}XYYiYZZVZZ[E[[\5\\]']x]^^l^__a_``W``aOaabIbbcCccd@dde=eef=ffg=ggh?hhiCiijHjjkOkklWlmm`mnnknooxop+ppq:qqrKrss]sttptu(uuv>vvwVwxxnxy*yyzFz{{c{|!||}A}~~b~#G k͂0WGrׇ;iΉ3dʋ0cʍ1fΏ6n֑?zM _ɖ4 uL$h՛BdҞ@iءG&vVǥ8nRĩ7u\ЭD-u`ֲK³8%yhYѹJº;.! zpg_XQKFAǿ=ȼ:ɹ8ʷ6˶5̵5͵6ζ7ϸ9к<Ѿ?DINU\dlvۀ܊ݖޢ)߯6DScs 2F[p(@Xr4Pm8Ww)Km&File written by Adobe Photoshop 5.0Adobed           s!1AQa"q2B#R3b$r%C4Scs5D'6Tdt& EFVU(eufv7GWgw8HXhx)9IYiy*:JZjzm!1AQa"q2#BRbr3$4CS%cs5DT &6E'dtU7()󄔤euFVfvGWgw8HXhx9IYiy*:JZjz ?k[u8Ua%ɉU,+2Q Ǽa[iS!Ttٿ8[Gj[-uhO?#D@ߓĵi/= 2#+u9|bF4,EΈDiS_|z{rr)6Cs`[Ե,.EG|QRyZ\KP<6HQgPj(bYX-vbJF9JzbFOX&>"HoW"'ШPJf kY>0arO$ y7eva|Ҩd-:zwS+<xּ2)WG×sc:7 Gk.G#:`@i>."CD!4X">~ѮLDXVwE]#GtWxFǑ'5JI& .{CS,F-Jl;L5Qslvٿ`6DqZ~tZS|;.w9q%~ƃ0OHɆ[YQGЅ<\e6 )@+JNbBr#4kF7z"G>> ۣl,0jJ.5i>'+ǐ˗20y'qɾZRx)ȭ즸Ldy&Q *QOՌcZ[9%姕#m` fW#)DN_+mF2eJӪL#s]|?1ޔlzk;=>#|onRm6K>X|OSGR&Zy?3qgm}$2$~8eE} [#ߝ{k-KU1$o+gȶ'7b3$G&Lg%siqiu . HWS-DGyj`]>QN%WGNuY8q9].,˗^N֮Q/#i2vNqF =;OW6)U&Ȧ} ݜֆ)1P2ndn2b{g qi(s =(FDTC/.15 Z$k8D/Lj^|<ފ8B@Zq9n$)$ıH2Zk) X2ƍ^M{CRVzl͸S- ƣp6̜d}ZcVxF nс@ja\(N$q}dCl|Kt"//yW/msY7r>nƒ}2*&G pV$ *6x1gKe%n2iMtLm2핲`6U) IˠX J,1(YC$M)kj9\$錐[(PqN3h9d& ˊR|ŖUA8DOlX}8N.bA FǙ2 [MX;xv<^ irPḞ갫VC}8qre2=GolؑBMC+Mtd>Oݜֆ!qjZ1wc[HJ1A #tb<{d%gzqI Uֿ9t}\hM:;QJ}+Wn?oßi{ow4uSXȅ`ZS5inDP_j1D3%ֵ̃8Q#T!;Js$z̛٣$$JI^F3qsg3>H)`h;䉶jk5Lk\k+dg5M6ˢPȃ{en+*j:dW3aP֣"؂-E_>rz$۞4&-;?0+zFb"GN|7,b[PV(` TxFdC,Ա?' Mh9WlȜU)[eGg$HuXn4txŀP`eV7jɥY}^ob|%pe<{<3Bj K׈:mw9ً21gQ2Jٜvu! AuTmOLz_Tbv3g5z+ZS21kKX0m,'d#-"Xb-!&%+Bw$˥ywIRX`IP;4^kOnRSM&fF*%'~,W,RaŏJW0XXsP.030o4ʣ#fY ᙱn(ɝRO3jEM~ditxuYaַh5Ȍ4yED1d,9<<)~=teӮ}>F0#7E`LQ ߘv4}nBȄҽޗ_~\'fekq )g]EeRlg+fg5-Iڤ\ȃ!caYmT|)[݇g +q?^/|yW7srOVmGB{[!Kzu9Af?zMw}ۅD2xKq\L;ŕRKDm95sQGpI¢wweؓa"|R:]䶏lrc'R&>`'?|fHB~Jұ6e-ԙlCk]9X-`!a""8xd}$N’L#bIG&KvqHPb)mR+2v%[Um@F'ucd`QXe{ 堮Ũ$*1ɤDa`h~_g7S&w5ˢi wyw翙)%JXWu <ؑ+nyLM3VIb}QAH9)sD)-o+lO.s6pZw}|7i0j`W,),+Z\eb#O?MBv]'WӼ& z 0 q8LǓsF$gk=,u(9P[gm\iv:t6vq,0B#G L;l㼓^ԧ3pxS 5"#./![Mitvv|sQ4c$ t{dxԵ!ol剐vnၪqHaҢKx9 eĎl}eE|i\\I3244;7>6_R'; [ųoQRH2\li0ts$Ң/mQ/w1QZ{fօdD6SOJdDm#u -?* ]xQ\M< Uyti,-Y Q~/M/ͮ)u"c'ߕ^rմ|b_YP:brrR;Yz͕sDEb9) wDw6-9qW,|9]^Ofi&$vsg㝎NR5 p|M0uet,HIJ,it#jH#B;TUA5ddYZ%Wc5 3"B5]zבAK}+c'浸>D߶gd[M1NFDJ*rh 7Dۦ!w9 KxVށuL R@fv[њG'5DHӕ!eZIz4UjG6=W˫{,Ͼ[fH5em{m(@xB]Hl#澜2w }(:ǯzZˑah-pzmEhFt2p 7lhKO:zeBZSEVӈQ~;S.V0R" >/ G9F-ŷ *Msb`$bL~>>8q $Q6S@+7i8F2$=Ex&H 2nmȲk F`V@S(>JfO tfFdO7r{fK=\-NwfIJ\B78moͷ2ԘPv~n)WGe̤2)ҹlF Vj+ޒ-yMƭ)U|\ۈ)_s'K3u2I"-e8=4 J56M E L֤t^HrbJ7nN6^ls5?5>[IS'j3҇1\/4"0=2RBIijFebm>{Y6b Ogՙd jPM*VB!f}WhB w3S<\̣A J?{9wJOpZjb nEv|uC,|^Pq!3ȾY:8 72 2L02ȖȭaY H}L@4-{WדP=;tݘ t^ ,K`)pjc<߫4Zj1٩%@b-nc#戓3v֜P)436I.QOٱ@jD /Rle"@OLLs55OK;Z~{>p-x,GA1t[M?0yv(>'mB7jE;xf@ԥ򟙣vtdV<l6F@Sη- ɱV}"A{pC0'ձeܢjJk]vq(] h)C$IՖO{ԵS\UݿrңpC#Ni5ܥ໳n6LL7|q5XK7z{SiqY=Rk,_Hcw]gi.e;Ƭ[̸|x$sg~P 2\%XN~kuZfhHGV40G͗Gy@ ]!Ϳg2w>,"nyQT퐔l G| {tSM*imr1pTlݍ2CFTfkJtڙ x-coI@2@9M˱K)sK!]ʎzes DQcrm]ʆ݆~9Q-oә#HcK]G&3Qk͑}hDh<0loo뙸]GRA ӯQVLPE2qK|Q*shқS.iRS-`k[銻]{b=W|*b~ ^تZ=VU*pl** i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@F Fuente de prrafo predeter.tSt Sangra 3 de t. independiente$h^h`a$CJmHsHtH2-@23]^_UVDE * + , B C , - abef-.!!##$ &&''''((())++,,,-1-4-00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@0021 +2121 _ghq8 A  \ e ox5>OW]fs|8A}/8*3 " w  ~#####$$$'&/&i&q&&&v'y'''''(( ))$+,+- ---%-(-4-Y\RTB"I"""''4-,1-4-UserHC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Ceferino.docUserqC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Ceferino.asdUserqC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Ceferino.asd4-@1-1- 1-1-2-@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial"q󓱆9Գ&@D%O$20-2CeferinoUserUserOh+'0l   ( 4 @LT\d Ceferino efeUserinoserserNormaloUserlo16rMicrosoft Word 9.0@@:J;@oD%՜.+,D՜.+,4 hp|  tO-  Ceferino Ttulo 8@ _PID_HLINKSA|5D!..\Fotos\zefferino_namuncura.jpg  "#$%&'()*+,-./0123456789:;<=>?@BCDEFGHIKLMNOPQSTUVWXY\Root Entry Fpo^Data !>1TableAWordDocument.@SummaryInformation(JDocumentSummaryInformation8RCompObjkObjectPoolpopo  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q