ࡱ> PRO9 u1bjbj .Bu-l(((((((<pppp |<O  $ %j ( ( (( ( ( ( .(( (  ( ( ((  `0 t<4p : 0O   ( <<(((( Don Francisco Convertini Diez mil gestos de bondad 29 de agosto de 1898 - 11 de febrero de 1976 En el barrio de Papariello, en la Murgia de aquellas blancas construcciones cnicas de piedra con cpula gris, tpicas de la pennsula salentina, llamadas en italiano trulli, y de las encinas, Francisco perdi a su padre Sante cuando slo tena tres meses de vida, y vio morir a su madre Catalina cuando tenia once aos. Era en 1909. Francisco haba nacido en uno de aquellos trulli que poblaban la campia, alrededor de la parroquia de Locorotondo (Ban). Su madre, en aquella tierra requemada por la sequa y despoblada por la miseria, lo cuidaba con su delicado amor y lo llamaba Cicilluzzo. Tuvo tiempo para ensearle los misterios del rosario (que ser para siempre su catecismo) y para decirle muchas veces (mientras le encargaba los primeros trabajitos): "Pon amor! Pon amor!". Cicilluzzo y su hermano Samuel (trece aos) fueron llevados a la feria en la que se contrataban los muchachos-pastores. Tuvieron la fortuna de que los contratasen Vito y Ana Petruzzi de Fasano (Brindisi), del pueblo de su madre. Los trataron como a hijos, y ellos los llamaban "padre" y "madre" y todas las noches rezaban el rosario con ellos. Mas en aquella tierra de gente pobre, Francisco vio que tambin se empleaba el rosario para aprovecharse de los ms pobres. Cuando a los quince aos comenz a trabajar como segador pagado al da, saba que la puesta del sol sealaba el fin del trabajo. Pero el dueo, precisamente en aquel momento, mandaba comenzar el rosario, y lo rezaban largo tiempo hasta oscurecerse, cuando los segadores tenan que reaccionar con rabia: "Basta de hoz, basta de rosario!". Tena un gran deseo: aprender. En las noches de invierno iba a casa del viejo Erasmo, albail, que por media lira a la semana enseaba a leer, a escribir y a hacer cuentas escribiendo las cifras en las paredes, porque no haba pizarra. Prisionero en los lagos Masuri En mayo de 1915 Italia entr en la primera guerra mundial. Francisco fue llamado a presentarse para el reclutamiento en enero de 1917, y en mayo entr en accin en el frente del Trentino, con el 124 regimiento "Chieti". Tena dieciocho aos y medio, y meda 1,56 dos centmetros ms que el mnimo exigido. Parecan nios mandados al matadero, con aquellos capotes ms largos que ellos. Las ametralladoras austriacas, cuando los soldados de infantera italianos salan de las trincheras para el ataque, hacan enormes estragos. Los huecos se cubran cnicamente lanzando al fuego a otros jovencitos que nunca haban sabido lo que era Austria, y para quienes no se haba abierto ninguna escuela para ensearles lo que es la patria. El 24 de octubre de 1917 los austriacos asestaron una violenta ofensiva. Rotas las lneas italianas en Caporetto, avanzaron en quince das hacia el Piave, capturando 300.000 prisioneros. Al lado de la marea de los soldados derrotados, caminaba la masa de los prfugos: viejos, mujeres, nios. Llevaban su pobre ajuar en carritos o al hombro. El soldado de infantera Francisco Convertini tom parte en la batalla del Piave que en noviembre par el avance austriaco. El 23 de diciembre estaba en lnea de combate con su regimiento. En un infierno de fuego y de gas, fue hecho prisionero con su seccin. Despus de un interminable y desastroso viaje a pie, lo internaron en un campo de concentracin junto a los lagos Masuri, en Polonia. Permaneci all durante 11 meses, y padeci verdadera hambre, la que mata. Vio morir a muchos de sus compaeros. La guerra termin el 4 de noviembre de 1918. Francisco, literalmente un esqueleto, fue devuelto a Italia el 15 de noviembre, y enseguida le atac la meningitis, la enfermedad de los nios y de los soldados (en aquellos tiempos). En el hospital de Cneo estuvo aislado y a un paso de la muerte. Pero sali. Apenas vuelto a su tierra, fue a pie al santuario de Alberobello. En aquel 1918 tenia veinte aos, y ya saba que el mundo no acababa en los trulli. Qu hacer en la vida? Su hermano Samuel, que tambin haba estado en la guerra, decidi emigrar a Amrica. Francisco, despus de haberse arrodillado ante la tumba de su padre y de su madre, firm por tres aos en los carabineros. Fue a Trieste, a Pola, luego a Turn como "asistente" de un capitn. Y en Turn lo esperaba Don Bosco. La expedicin de los misioneros Muy devoto de la Virgen, apenas llegado a Turn fue al santuario de Mara Auxiliadora, y se acerc al primer confesor para pedir el perdn de Dios. El que lo confes fue don Angel Amadei, uno de los grandes bigrafos de Don Bosco. Qued impresionado por la modestia y la fe de aquel muchachote en uniforme militar. Y Francisco volvi a confesarse con l, a hablarle, a escuchar de l, en el patio del Oratorio, la historia de Don Bosco y de sus obras, que ya estaban esparcidas por el mundo. El 23 de octubre de 1923, en el santuario de Mara Auxiliadora lleno de gente, Francisco vio el conmovedor adis de los 11 misioneros salesianos que partan para la India. Don Angel Amadei, vindolo muy impresionado, le lanz esta pregunta: "Y si t tambin te haces misionero?". Francisco lo pens. Sera una manera muy hermosa de emplear la vida. Haba un colegio salesiano que preparaba para las misiones a jvenes mayores como l, pobres de estudios, y ricos en buena voluntad: el "Cardenal Cagliero" de Ivrea. Francisco entr en l el 6 de diciembre de 1923. Afront los estudios con la misma voluntad tenaz con la que haba cavado, segado e ido al asalto con la bayoneta. Y lo logr, con dificultad, pero lo logr. El boletn de las calificaciones del ltimo ao escolar (1926-1927), en la casilla "matemticas" registra un cero en febrero, un seis en el examen final. El ao termin con la "fiesta de los destinos". En la amplia sala de estudio ocupada por los compaeros, estando presente don Felipe Rinaldi, sucesor de Don Bosco (y hoy "beato"), "nos distribuyeron aquellas hojitas con las que nos repartamos el mundo recordaba su compaero Csar del Grosso: t a India, t a Venezuela, t a Patagonia, t a China. Eramos 40 muchachotes vestidos haca poco con la negra sotana y dispuestos a ir hasta al fin del mundo". Francisco Convertini oy la palabra "India. La leccin del "Fadar Bendra" Francisco apenas tuvo el tiempo para ir a saludar a sus amigos y parientes de Papariello y Locorotondo. El 7 de diciembre de 1927 se embarc con sus compaeros de misin en el barco Gnova. El 26 desembarcaron en Bombay. Siguieron en tren hasta Calcuta. Fue a recibirlos monsenor Mathias, obispo de la misin salesiana. En tren costearon la vastsima llanura formada por la unin de los deltas del Ganges y del Brahamaputra, muy frtil, pero devastada por los huracanes, y sometida a un clima hmedo insoportable para los europeos. En la frontera de la lianura, una diligencia de asientos de madera los condujo a los 1.640 metros de Shillong, la capital del estado indio del Assam, centro de aquella misin salesiana. Durante el noviciado (1928) y los estudios de filosofa (1929-1930) Francisco aprendi a ser misionero fijndose y acompaando a don Constantino Vendrame, "Fadar Bendra", como lo llamaba la gente. Era un gran caminante. Por la maana, caf y un pedazo de pan, mochila al hombro y adelante con paso constante de pueblo en pueblo. Entraba en las cabaas, se sentaba junto al hogar lleno de humo, jugueteaba con los nios, viva la vida de la gente. Don Vendrame fue el libro mejor que Francisco Convertini estudi, aprendi e imit durante toda su vida de misionero. 1935. Francisco es ordenado sacerdote el 29 de junio, a la edad de treinta y siete aos. La obediencia le pide enseguida que deje el Asma y que vaya a la misin salesiana de Krishnagar. Monseflor Ferrando, obispo de aquella misin, lo confi al prroco de Bhoborpara, actualmente uno de los pueblos del Bangladesh, y all comenz su misin. Krishnagar era una dicesis muy pobre, con seis millones de habitantes, mitad musulmanes y mitad hindes, esparcidos en 12.500 pueblos. Los catlicos eran el uno por mil: un microscpico terrn en la inmensa llanura. Desde los primeros das se vio rodeado de un tropel de muchachos, que fueron sus maestros, muy contentos de ensearle el bengals. En los sermones, don Francisco deca pocas palabras, repeta las grandes verdades del Evangelio que no tienen necesidad de muchas palabras. Iba por las numerossimas aldeas que estn alrededor de Bhiborpara. Caminaba descalzo, as se ahorraba los zapatos y con aquel dinero poda comprar algo de comer para la gente. Increblemente bueno con todos Don Francisco es bueno, por eso todos lo quieren como amigo. Las casas de los hindes estn severamente cerradas para los extraos. Pero los nios lo agarran por la sotana y lo meten dentro de sus casas. Y l les habla a todos, hindes y musulmanes, de Jess, de su amor a todos. Es venerado por todos como un gran sadhu, monje que lleva la paz de Dios. Ayuna das y das mientras camina, porque aquella gente tiene tan poco para quitarse el hambre. Desde que saben que tiene "el agua de Jess que salva", muchos viejecitos que esperan la muerte en silencio, se la piden con mil subterfugios, para no ofender la religin oficial de su familia. Y don Francisco termina por bautizar a millares de personas, despus de haberles hablado de Jess. Su vida de todos estos aos misioneros no tiene nada de clamoroso. Est hecha de diez mil gestos de bondad que no le serviran a un periodista en busca de lo sensacional ni siquiera como material necesario para un articulito de crnica. Familias catlicas se haban pasado al protestantismo para recibir ayudas materiales. Don Francisco no rie a ninguno, les invita a seguir rezando, a continuar siendo amigos. Duerme en cualquier cabaa, entre ratas, serpientes y escorpiones. Y tambin stos le respetan. Cuentan que en los pantanos, mientras llevaba el vitico a un moribundo, se encontr con un tigre al que le pidi que lo dejara pasar, porque aquel hombre se estaba muriendo; y la fiera lo dej pasar. Cuando el monzn malfico destruy puentes y empantan cabaas y carreteras, fue a recoger a la gente con la balsa, y la llev sobre el techo de la iglesia, que es como una isla en un lago grande. Cuando la estacin es hermosa y la campia est floreciente, don Francisco hace la procesin de la Virgen entre los poblados: una procesin de diez kilmetros, con un ro de gente, cristianos, musulmanes, hindes. Gritan y cantan a la Seora hermosa, madre de Jess. Ya que su corazn empezaba a flaquear debido al gran calor y a las grandes caminatas, los superiores lo mandaron a Italia dos veces, en 1952 y en 1974. Pudo volver a abrazar a su hermano Samuel, que haba vuelto de Amrica, y dar la primera comunin a su sobrinita Cristngela. Pero quedo espantado al ver que no se rezaba ya el rosario en las familias y que se tiraba mucho pan, mientras sus nios bengaleses se moran de hambre. Volvi a su Krishnagar con el corazn cada vez ms cansado. Un especialista en cardiologa que lo haba visitado en Puglia, le haba dicho crudamente la verdad: con un corazn en aquellas condiciones cada da de vida era un milagro. Continu el milagro hasta el 11 de febrero de 1975. Las ltimas palabras que pudo decir fueron: "Madre ma, no te he disgustado nunca en mi vida... ahora, aydame!" La catedral que acogi sus restos mortales se llen de cristianos, musulmanes, hindes. Lloraban la prdida de un amigo, de un hermano. Tomado del libro: "Familia Salesiana, Familia de Santos". Escrito por Teresio Bosco S.D.B. Editorial CCS. Espaa 7d q%%u156CJ\]CJ 5CJ\56CJ$\] jU 7defxy $`a$$a$$a$X$$IfF"#064 Fa $$Ifa$u1 4 5   &'pq_`!!$`a$$a$!R"S"##%%%%&&((**',(,4-5-L.M.v0w011<1^1t1u1$`a$$a$,1h/ =!"#$% a&DdA l  C HA0..\Fotos\CONVERTINI.jpgR%8yq;}}%DFu%8yq;}JFIFddDucky<&Adobed %b        !01"2#@PA3$B !1AQaq" 2#BR4b0rCs!1AQa q0 o q$5D@0$k U+v J 26M!I-h.8u a,Zg-lPݜҊ-ugpzPs\+2s͚j^ž~5 ڳC̝s tuJR1sM+" dZjI3 3G){N1k N)0V+,ooq 'V^ɍ̣+ Yǜ ᥦjvQ YmDԣ:SW:H=[3ηY w[MO2 44ywYYH;v+QS~*i6秔֩;&w)_g8ХfvK&Z^ .ԏ*6˻<4pu!~*L<(W"R'vpHޭ@/2jst^kd '@H6[k^1 8V:ÐK5YPEZGrLkS[)#6`Hí;[:T^#:Ko4}Hsl$0VuȭXjN.!+%ѷS%e2C؅ǡуtR b^#y1 ~̈m 6Uxϻ,lpQ)XkxZ/0n5xT%6 +k&h?%ErA݌K ͻs xW '~UF6ow6VϹ[J*ܡ4 WߕC/廷T7SUaĽ7j=[ݫYKJ6~~Ur~?p./)R?lk@+9{~wk9*fFNq MS&mZ4-f2AΟG[uM7iA =|TiSxURjh1[jjG%Zx?SZ?qCk]&7;~ƴmvKn=B6TؗӴ%nWVWӖe445dnE{UPQ][lfD;]hqSRԤE, nXoغp~U :*(^安~MZdktDow0QF}yBh.еs˓-[YhbS >U,yowX/uuGm4-ݣl42ytxaXV}5m|Gsjv`Tcagʣoktm^U%-DAekw`Y&C@ϕB,9'Hx4mFԨlGa~Um>ݻfP3+6f݇ufܡTT^~؞TJnnJAYc,l"!0tT3P(AHd3e 3\L3*(^Cx̒n?ŰU3n|t6;gퟋ[դ|T_|<_X_r/ed[Oo3fffg33>337 fffff`cLLLLLu1 :j4z~tn`C@-ڰL MP]m3Mٖ]0\$ yFz2aEöYQyܡF.[UBZo+Obm,FӢT^$jTX,/ԁ5Z5:}F$E2ػuA/J@ 8'a[ cV#iq^`xEWLs//7kOͧ'LzbSPhQXN„Zޣw% mBzׅ(FZ󶮏5ͦw`I'd~#b滛SD#6Y5`0+ˋD`U)ܞ^9;W򂑶G0Z}rؖB`NmL} c‹$֌bl V,ÇD-0Y֪bڲ:ٕwفBQ0gBd"0<Ҥ ˓ BG̲h;[),j 7"!2-z *|7 ̓ba^)7M69Ԍg P;X={0Y,1C ]\{&2ud#Tn kG%'yem \bqt۹Ud8ب,n +rD9vpdRz,ཨdӉvq;W/hH^WGu?{S˚?!#n?8 $981 Y\S? }ʗHG~*sJҞތYQ(Ǽ5Fk)p=jB3Z8g|ԧ2вiAn=J0讛|8mM|Juv/2y86Ќ+K4A;Vj{0UQuG7YKŰ3l: [m?9.9+!O{UsbBŘKfC,!t(S7Ϸ3&-x@S1TF]Bް1s1/rN=ɷ71qrS0p)l'2u~,_ÐƬpq87.\" ϴv Pjx:F9EQQu +n oX+NݥuՓ S3bўLu? jm*yÙ̀ރYG.4VyH@'0 iNa c7i*lRI )cٺ`\@wK6ŸKY82KԹ&[W0hǺ=5^FReAU1oݗ5C^F\oA Ԏ !Aٳ`%zxGy 6lJ{.훼Cgxm\ۙgF t]wu,qItuQ"q8)9^8=;Wuϴ0a>YY`cm3veKzt|!1:^ ̴ ̮{Y ĸ."nA.kRR WE\u6Eh5-3b^%c#;%lԹr%0n+rMGr 76E*;0uu\=N3s^WAhu_K=бRR:.W'U=J1111??!TǢ= Y BՅK.\+_S ~ă1GRQHAKu:׬)dI} ^B1 [)&Ј}3YfSPwfHt&Fw: ʎ._ebT"vnr\*a+*gMӘFjFd;aҪWFm..C$*WK5/-0t)s:+CY1gS^/K@[랪%0~  s!$MOaCvٺp.uR{R⚇O  ƠT"oT|O&xm1+PU"zukGbP ubsAF! j&^UWĨ;+C#,*?ٻj;PΣJJ r` 2#j+B>*?i@M#Yvv7epR[a.fH-^Ou!_`ŀ?:TyAkJm@VCsg\ػG0}#Q,OnJWYuj0,A-`+b)P ;kzXv[ -s5D6@L((qS^8 t~!$WrJ)^]Cat$Q `@h1`$ ZxJEF훇= pJñv8ı12Q_QŊjW ιb#J^B(mD.a,l^n* RQ23@uRи\uS6q9֛qQ/hVWN d;K(,RB`d-Pq`U)Gf^Rw%@,~1+R6_c%t2z#@h7gMw߼8[R?hjy`[USوF4VP{Ý o7V goPdi"D0]M)wEs. ,҈g7a ƻsm;xj)t- '6]_?irp uW:@@Yn*:[Fr[+Fp+#hdNcJ8nVtDx f/y_t@JT{#CSP!;J>Y+&No\g&R" pgZAbl )JL6aK2wJ+Vn8cDf0w3Fԃ &pbGfG7ul8--QS6,/jUN^CN[#ec#{ cՙ "ґF6imVJb{hlEOBVj obh 3bJ ^Ao Y5wO#~X"be '6]tWi}K}״ZKrn(%;⾢SUTy0 f}j?Ԫ*UE'k*ŗ1 y1@J'1`W\ 8IC>]72t "dq0}q3`veԢ+Uq #PˠyDBR] ;8] tlpL[`y' iRD$cn7LU z\"JLb"~l̳fb'x;p@% B8̢ afxqX+-O4ULm*n_n^WE<, eqhs;dKqO[#gKfd"% Xt X2 n}yخQ`SAm(jZlV)3f"EbJLPr<-C{1s"fIrM!r@9$M@RP%SMbè1ɘK m@,KRjwL0y*'x#)ZS(Z%:)eRp1r/aN!er6Iq3D\B* xߨQD}o1bY 1sYP&>JZ%̌%J鉈>{&:ɈO߉?sBtb3(R.#Q : ưTDcGW(m2b8mrM:u^ <U f_Nf dEà7QkP03& 4 s3Rr, (%阯Ed:DVd) 3Qъ\~ިJBA6L硸!ZC128.9%-@7 '~ nmA e58.$Dn DڢI# Ʈa;Ko陬(K% XmMFS_vWB Z"/ZGqUutQ0c j)yЃ}ځtk T'CqB%zw/3igˁ=|ʼ1Cwz!!ȹ`J?Shթnm20ą XT"BpJ@S\Ï hp3AľbAdI]*^H=Fb騱8=* zrz[AeQ+ueJ_LLǡ i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@F Fuente de prrafo predeter.tSt Sangra 3 de t. independiente$h^h`a$CJmHsHtHu- B 7defxy4 5   &'pq_`RS!!!!""$$&&'(((4)5)L*M*v,w,--<-^-t-w-000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@00u1 !u1 u1v CH&(+z(04:<Dck # (  2 7 ] c KV NX%,8 49 $,NXFPT]D L !!""?*J*****Z+`+H-O-V-[-h-k-w-+-w-**t-w-UserJC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Convertini.docUsersC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Convertini.asdUsersC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Convertini.asdw-@K*K* !K*K*u-@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial"q /{%O$20.2Don Francisco ConvertiniUserUserOh+'0|  8 D P\dltDon Francisco Convertini0on UserranserserNormalnUserln15rMicrosoft Word 9.0r@ِ@"g@.t{%՜.+,D՜.+,D hp|  tO. Don Francisco Convertini Ttulo 8@ _PID_HLINKSAh/c..\Fotos\CONVERTINI.jpg  !#$%&'()*+,-./012345789:;<=>@ABCDEFHIJKLMNQRoot Entry F; tSData "a&1Table6WordDocument.BSummaryInformation(?DocumentSummaryInformation8GCompObjkObjectPool; t; t  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q