ࡱ> WYV9 !4bjbj .R!0l(((((((<( ( ( ( 4 $<Gd d d d d d d d $ T(d d d d d 2((d d 222d (d (d 2d 2x2((d X :t<( x R0Gq hq2<<(((( Matilde Salem Fue madre y hermana de los pobres 15 de noviembre de 1904 - 27 de febrero de 1961 "Como cada maana, el padre Mani fue a darle la santa comunin, y a meditar con ella la pasin de Cristo. Ella pidi la uncin de los enfermos. Particip con toda su alma en el sacramento: responda a las oraciones, deseaba unirse con Dios. El lunes 27 de febrero la estaba velando al alba. Una luz blanca se filtr a travs de las persianas. Las abr, ella gir la cabeza hacia la luz y me dijo con alegra en la voz: Est nevando, como si aquella nieve, extremadamente rara en aquel perodo del ao, estuviese cargada para ella de una seal mandada desde el cielo: la luminosidad, la pureza, la llamada de Dios. Nos pidi que recitsemos el Magnificat. A las 9.30 su corazn ces de latir. Mons. Fattal levant su mano derecha y dijo: Vete con Dios, Matilde!. Matilde Salem no haba nacido santa, pero se habla esforzado en serlo. Respondi a la llamada de Dios y subi a la montaa, apartndose poco a poco del mundo que haba amado, sufriendo, rezando, cada da ms cercana a Cristo. Yo fui una testigo privilegiada de esta ascensin hacia la santidad. Tengo el deber de testimoniar. Heme aqu para dar mi testimonio." Quien escribe estas lneas meditadas y amables es Roland de Sahb, sobrina de Matilde Salem, Siguiendo el hilo de este afectuoso y sobrio testimonio, voy a trazar el retrato de Matilde Salem, sierva de Dios nacida en Siria, en Aleppo, en el 1904, y reunida con Dios en aquella misma ciudad el 27 de febrero de 1961, a los cincuenta y seis aos. A los dieciocho aos se casa con un rico comerciante Estudi con las Religiosas Armenias de la Inmaculada Concepcin, y siempre conserv hacia ellas un afectuoso reconocimiento. Muchacha hermosa y desenvuelta era admirada como una flor. A los dieciocho aos, en la fiesta de la Asuncin de 1922, se cas con Jorge Elas Salem, hombre de negocios audaz, de treinta y cuatro aos, y de una poderosa personalidad. Pareca que a Matilde se le abra una vida dorada, pero la suya no fue una continua luna de miel. Jorge la amaba, pero su personalidad poderosa, posesiva, autoritaria, exigi de parte de Matilde tesoros de ternura, bondad, diplomacia, para evitar contrastes y sinsabores. Algunos aos despus del matrimonio se evidenci que no podran tener nios. Jorge sufri por ello profundamente durante toda su vida, y Matilde an ms. Poco despus, Jorge se puso malo. La diabetes (triste herencia familiar) y la vida frentica llevada en su juventud, haban debilitado su organismo. Lo amenazaban crisis cardiacas cada vez ms fuertes. Matilde acept esta prueba sin una lgrima, sin una queja. Se convirti en la ms abnegada y competente de las enfermeras. No se separ ms de Jorge. Lo acompa en sus viajes a Europa y al Oriente. Asista a las reuniones de negocios, y pronto se puso al corriente de tal manera que la invitaba a tomar parte en las discusiones y contratos de su trabajo. La apreciaron y respetaron los dirigentes de las grandes empresas europeas. En el interior de la familia tuvo una espina que trat de disimular con gran caridad. Elas Salem, padre de Jorge, viudo desde mucho antes, viva con ellos. La edad lo haca poco sensible a las dificultades de salud de su hijo, y con frecuencia las relaciones padre-hijo resultaban tensas. Matilde intervena con tacto y diplomacia para restablecer la serenidad. A pesar de toda esta dedicacin, y malhumorado por la enfermedad, Jorge lleg a dudar sobre el amor de Matilde. Esta sospecha la hera: cmo era posible? Lloraba a escondidas, pero no dejaba traslucir nada al exterior. La segunda guerra mundial de 1939-1945 multiplic por diez el patrimonio de la familia, pero la salud de Jorge continu disminuyendo. Fueron especialmente tormentosos los aos 1942 y 1943. Una fundacin para hacer el bien Monseor Isidro Fattal, nombrado en 1943 Metropolita griego-catlico de Aleppo, supo en poco tiempo ganarse la amistad de Jorge y de Matilde, con su humildad, su espritu de pobreza, su espritu de apostolado. Un da Jorge le confi un sueo que l tena: fundar en Aleppo una obra de caridad cristiana. Mons. Fattal, que haba sido capelln de la Juventud Obrera Cristiana, le sugiri la fundacin de una escuela profesional que formase a los futuros trabajadores cristianos. A jorge le agrado la idea, y Matilde la defendi. La idea fue creciendo: una escuela profesional, una iglesia, casas para trabajadores, un hospital. Comenzaron por adquirir amplios terrenos al norte de la ciudad. Esta nueva actividad, que abra una luz en medio de la tristeza amenazadora de la guerra, pareci que daba nueva vitalidad a Jorge. Fue una corta ilusin. En la maana del 26 de octubre de 1944, en un instante, la muerte lo arrebat. Matilde estaba inconsolable. Haban estado juntos durante veintids aos, y ahora le pareca imposible vivir sin su Jorge. Y sin embargo supo sobreponerse. En los das siguientes la madurez de espritu, la dignidad, la valenta de esta joven viuda de cuarenta aos suscitaron la admiracin de todos. El viejo Elas Salem, abatido por la muerte de su hijo, se prepar para dejar la casa. Matilde le suplic que se quedase: era el nico que entre aquellas paredes le recordaba a su amado Jorge. Jorge Salem haba constituido una Fundacin que deba llevar a cabo sus proyectos: la escuela profesional, la iglesia, las casas para los trabajadores, el hospital. Haba legado a esta Fundacin que llevaba su nombre, un tercio de sus bienes: el mximo permitido por la ley siria. Confiaba su presidencia a Matilde y a mons. Fattal. Durante quince aos, de 1949 a 1959, Matilde se dedic totalmente a la "Fundacin Jorge Salem". Sus amigos, acercndose con discrecin, le sugirieron que no descartase la posibilidad de rehacer su vida: era hermosa, rica, an joven, podra tambin coronar su sueo de ser madre. Ella lo pens, rez, luego se dirigi al Orfanato de Ia comunidad griega (adonde tantas veces se haba dirigido ya para hacer el bien) y acarici las cabecitas que corrieron a su alrededor. "Estos sern mis hijos para siempre. Y tambin todos los que el Seor me haga encontrar en la vida." Los salesianos y la escuela profesional Al concluir el "mandato frances" en Siria, en 1945, los Hermanos Maristas tuvieron que abandonar su hermoso colegio de Aleppo, que tena 800 alumnos. A travs del Arzobispo catlico, Matilde empuj al consejo de administracin de la Fundacin a comprarlo: sera la sede de la futura escuela profesional. Luego parti para Turn, y tratando directamente con el Rector Mayor de los salesianos, don Pedro Ricaldone, pidi que los hijos de Don Bosco fuesen a dirigir la escuela. Se abri en 1948. Pero en aquel ao se dio tambin la dursima guerra israel-palestina que, adems de los problemas polticos, llev oleadas de prfugos tambin a Siria. Madres, nios, viejos, llegaban pobres y aterrorizados de la tierra en la que Jess haba predicado la paz y el amor. Matilde expuso completamente sus fuerzas y su ternura. Les abri su casa, los escuch, los aliment, los consol. Entre los salesianos que trabajaban en la escuela, hall a su director espiritual, don Santiago Maggi. Guiada por l, se dej llevar por el Seor por los caminos del bien y del sufrimiento. Hizo construir una casita cerca de la escuela salesiana y fue a vivir en ella. Cada maana tomaba parte en la misa, reciba la comunin y permaneca por largo tiempo en oracin de rodillas, tambin cuando todos se haban marchado. Rezaba y meditaba, reciba fuerzas de su Seor para vivir una nueva jornada de bien. "Si me pongo a trazar el itinerario espiritual de Matilde Salem escribe su sobrina lo encuentro marcado por el encuentro con el poverello de Ass, con san Francisco de Sales y con Don Bosco. Del primero recogi el espritu de pobreza y la entrega total y sin reserva a Dios; del segundo el amor al prjimo y la comprensin de la debilidad ajena; de Don Bosco el amor concreto a los jvenes trabajadores." Mara Santsima tuvo un lugar muy importante en su vida. Haba colocado una hermosa estatua de la Virgen de Ftima en el lugar de honor a la entrada de su alcoba. Bajo sus ojos rezaba cada da el rosario y las oraciones de la tarde, rodeada de sus amigos y el personal de servicio de su casa. Y fue aquella Virgen amabilsima la que quiso que llevasen junto a su lecho en los das dolorosos de su enfermedad. La primera hemorragia a los cincuenta y cuatro aos En 1958 emprendi un crucero "joven" con su sobrina Loris. Fue un viaje sin demasiado confort a travs de las naciones de Europa, que le devolvi una rfaga de juventud, pero tambin mucho cansancio. Al final, en Austria, un joven mdico, pariente suyo, la anim a hacerse un chequeo, una visita general de control mdico preventivo. Ella lo acept, pero por delicadeza rechaz el examen ginecolgico. Result que estaba muy sana. Sin embargo, haba sido ya atacada por un mal profundo. Y su excesivo pudor habla impedido descubrirlo en sus inicios. El lunes de Pentecosts de 1959, mientras estaba en su jardn, tuvo una hemorragia. Se llam a un gineclogo. El diagnstico fue drstico: tumor que hay que operar enseguida. Si era benigno o maligno lo dira el anlisis histolgico. Matilde, seria y tensa dijo: "Gracias, buen Dios". Comenzaron los veinte meses ms duros de su vida, en los que su humanidad fue puesta en el crisol del dolor, y separada toda la escoria, el amor de Dios brill en todo su esplendor. Se decidi que la operacin quirrgica se hara en Paris. Pero ahora se le propone que vaya a un hospital de los Estados Unidos. En aquel momento, lejos de su casa y vencida por la tristeza tuvo una crisis de llanto desesperado. "La reaccin de mi ta declara Roland que estaba a su lado fue tan violenta como inesperada." Es el momento en el que la riqueza y todas sus seguridades muestran su extrema fragilidad, y uno se encuentra de t a t solo, ante el misterio de la muerte y de Dios. El sobrino aade enseguida: "Rezamos juntos el rosario, y poco a poco recobr su calma". Quiso tener un sacerdote antes de encontrarse con los cirujanos. La operacin le caus das de gran sufrimiento, que trat de soportar sin lgrimas. El anlisis histolgico fue infausto: tumor maligno. Era necesario someterse a radiaciones de cobalto para impedir la proliferacin maligna. Afortunadamente, este cuidado se poda recibir en su patria, y Matilde volvi con alivio a su casa. Volvi lentamente a la vida activa, junto a la misa diaria en la iglesia de los salesianos y las largas conversaciones con su director espiritual don Maggi. Pero mientras sus obras sociales se van desarrollando, el mal reaparece a mitad de marzo de 1960. De nuevo vuelve a Francia, pero a la gruta de Lourdes, donde pide a la Virgen la gracia de la aceptacin total de la voluntad de Dios, y ofrece su vida. Acepta "por obediencia" la voluntad de los mdicos que le aconsejan internarse en el "Memorial Hospital" de Nueva York. Es eli obispo griego-catolico Maalouf quien le da esta obediencia, y ella (que lejos de casa se siente morir) acepta. Nuevas intervenciones quirrgicas, nueva cobaltoterapia, tratamiento con sustancias qumicas (una quimioterapia todava incierta: era el ao 1960). La vuelta "a casa" slo es posible en septiembre. Y sin esperanzas. Matilde asiste a la entrada inicial del curso de los alegres escolares a "su" escuela: doscientos ochenta hijos de trabajadores van a recibir cultura y formacin cristiana. Es el consuelo ms grande para Matilde, que se siente madre de todos aquellos jvenes. Vuelven los dolores, se le hinchan las piernas. La seora Matilde que en Pars llor de desesperacin, ahora rechaza los calmantes para ofrecer un amor ms sacrificado y puro a Dios. Mientras el doctor Chachaty por ensima vez le hace la extraccin de sangre de sus venas ya cansadas, casi grita: "Dios mo, ofrezco mi vida por la unidad de los cristianos, la santificacin de los sacerdotes y la prosperidad de la Obra Jorge Salem". Dios le sale al encuentro en el alba del 27 de febrero de 1961, entre la luminosidad y la pureza de los copos de nieve. Tomado del libro: "Familia Salesiana, Familia de Santos". Escrito por Teresio Bosco S.D.B. Editorial CCS. Espaa 4d2 g Q&F_Bj%D%334 4!4 CJmHsHCJ 5CJ\56CJ$\] jU4defgijMN$a$$a$X$$IfF"#064 Fa $$Ifa$!40 1 2 g h { | GHDE&'$a$@ABjkGH!!s#t#%%%D%E%l'm'((C)D)++,,$a$,--1020{1|1/30333333 44 4!4$a$,1h/ =!"#$%  DdA b  C >A&..\Fotos\SALEM.jpgRf9ىĩA'V)BDF:9ىĩA'V)JFIFddDucky<&Adobed  '        0!1A@#"2$!1A Qa"20q4#Rr3b!1AQaq ѡ0 /Nn4LĵA%DsFc{;@C9Q ͤmzY5iAt4V]3(0$c<GѿC9IW7\HV+g<3uAa4{2U[H"'“u3ylaIq{k[4YuAžAy9~yFLƳEkTY$ c1ˤ* 'GK9yFk5'Rb5[,es?NW}z{[Fscjwu}'v6yr 'm^.`Ne͸,ウFR^yiiێ[=~OV:4W%S_QT)TG;|n̅d }26Y02(Jid澓ף*ZPrQ26vݶۋc:1XgppLI$R83OC̶McqwqW\KO9f i0Sm,Ϭ |a1n[x+D ..ɏzz"<&-np6_̩lvm 1ӽZN%rA)=sƮUuuuH+f$M;>9;'+agǑD@T9bh6 bFUb|q(7E(=ו+tHJlޱ,aXoM*M0݃6Nn 0TXuBF[6]2RSMnL30u[̩͋j0 ^tzԻ U*:C<".ZUjxB)4 &*er( ڊtڀ l@meCP uSZ- ySu'@ނ|F#Z45Na8|4XW,ض9]PlYr%%FL 5E9¹ d3#K/S2qIu F`܆5JxlDژc}zpZD|(N1@$ M ξS8HMNBjVhUM D1HdI놣j lXCCdBXLi\ĄG<#>i.RۓN켩BTڝ?B'f嗌GfȕCCh:7^=5.)Aw'waR1;Fςu-hٰU=Hq^#ԇ=Hq^#ԇ=Hq^#ԇ'}W|>])+dG+dzO+dNAXq~#k?!.Yx3,َ*)( }o~ĭ_qmO(Orud7o{PM qke*싪L՟GNfr5D7@6s)0OhψfcaC1M0g!K-T`g cjxe:pGUܶ%&x?_E;jqk~Yym`WlK&H[kYuR+舤@E ,+' t/W+&e<]lіL8,b,q9_l鉝)bݣA*oiVyefe!,-n6T@&F;N+rG3OzEBl/ +z(+E`i;\T~E;*3i=Hc".{oR/t %YܴR{bar#p|xfV VPzh !Vx[^`d *epQ:ܶ{ Jg$ɲB_1h1uM<}="QCqvglµ/k=&nri&)3.m$`~ NeDeMsJ0 W'e-LZ )aF5%7''0RE(HW޽5Y3썖<%ˇSCn,2J@T)F*0AЋᙉQ8.ыhEt 3б=/2J/qUt 3Lg(LK#4|U/:#atZ_Ĩm'l*U\ bTpAXn J`!nWCX#ļ9ѹUХz1%t2Mt+P~u:( X茳XqLpnTԾ%f;Ѩ#ˆ U+dT aV;?L?!:OU._IR0L:WFo%cՌ]+J FWVkֺ?? `u\H3 WBѯE39_fWG;7oWGң(i,B\~2L MAсq[%gQe1_8 /i2),:1jYQФ(.5-T1o:_RV:? st$XDp_p@ zG>Md>A^ `Gr:,r'VDD.9R!A+Ğ1$}WʜCr/T[aJ ^5A-˹T ~XwC24?ٻjZZlKG0׹ìj6_cslni̿ U\B\v%l \ F{;nh3봬piK94@!C^72$3 \q7+%'7ZjgOs&doaoC}-vX>,A .Ti|1R\gSȺʱzy1y$<7G0Q.AI1pD|\mv!6yCtO k+?>a\K*c:bNM9-/e1Ȏ1iA0@ ̣$e4qR5ms5U<\qXw-e9{QX<ˮaLtg29Jn9k4A@ B' œ((ҙyQ4sDq+q1Ne%t5avSS.5J,@}j\x[C]~ɳ2QTbR%G*3^n[Q1ܮz/6L@PP앙a=@-WF ġzi Cxq FZlxJ.9 @nUmķ jm:MC57IR JK#2$/RR^׷A 1S1}s9P.҃u.f:#pUMG6 00-Fh% C)J0u% z0fo;\(gX3J4`pq5K Gg Eb_‹WnENܲ^>Gb-O)d>@t!)Ҹ:%Qc.Vƥ˄%a3]33333?QnT=3N2z$*j2KFRRtֈLvAJpE#.] i&7+\2걸Q3:1e˔2Z]Ta(+"=R::(EaHט&[z>ckKXF$GT 0JnkmZZ,.X*2knEO  39%zT&(`/!\P\Z(%:-*@Y4Ddf!剸.'UMر= C5 w)=`n\ d, *[!o2Q%7BBL˜J;n<`M4|JJٶǙG8#Ѳ5ub4䂏H5PBxk] !2*cBjqb7./%L I(v#'!*f:ϴLLLt i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@F Fuente de prrafo predeter.tSt Sangra 3 de t. independiente$h^h`a$CJmHsHtH!0R4defgijMN012gh{ | G H DE&'@ABjkGHst!!!D!E!l#m#$$C%D%''(())1,2,{-|-//0////// 00 0#0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@0@0@00!4#,!4$&'(!4% &,sx -2tyQ 8>pv28^d^cF^>C]fJ&P&))!+%+*+-+<+D+E+L+G.O.'/,/////0000#0Q (.7ty.,0,#0**++++*+,+H+I+X+Y+n+o+++++++,,$,%,),*,0,1,9,:,=,>,D,E,G,H,S,T,v,w,,,,,--'-)-O-P-n-o-z-{------------- . .=.?.O.P.`.a.........&/'/)/*/,/-/.///;/?@ABCDEGHIJKLMOPQRSTUXRoot Entry F0V;tZData * 1Table;qWordDocument.RSummaryInformation(FDocumentSummaryInformation8NCompObjkObjectPool0V;t0V;t  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q