ࡱ> Y[X9 tBbjbj .Rt>l(((((((< ,<y $/ OZ( (( 3 ( (  (( p9._s<L \I0yJ<<(((( SOR MAGDALENA MORANO, beata La maestrita que encontr a Don Bosco 15 de noviembre de 1847 - 26 de marzo de 1908 Celebracin: 15 de noviembre En la familia de los Morano de Chieri (Turn), rica y burguesa, en los inicios de 1800 haba dineros (comerciaban en tejidos hasta con la corte de los prncipes de Saboya) y tambin prejuicios: "Los nobles son nobles; los plebeyos son una cosa completamente distinta". "Un noble que se casa con una plebeya deja de ser noble." Cuando Francisco Morano, de treinta y cinco aos, se cas con la pobre y simptica tejedora Catalina Pangella, de Buttigliera de Asti, su padre le comunic que desde ese da perda los derechos a la herencia. Su amor por Catalina ya habla calculado estas dolorosas consecuencias. Y en los aos siguientes estuvo registrado en Buttigliera y luego en Chieri como "comerciante al por menor" (1841), "comerciante" (1841, "chatarrero y comerciante" (1854). En aquella familia pobre, honrada y cristiana, naci Magdalena el 15 de noviembre de 1847. Era la sexta, y detrs de ella veran la luz otras dos criaturas, Jos y Ursula. Pero la muerte alada se llevara cinco. 1848, primera guerra de la independencia. Pap Francisco se enrola como voluntario. Por la patria, y tambin por la soldada, que dara seguridad a su familia. Seis aos de servicio militar. En 1854 vuelve a casa con la salud quebrantada. El ao despus, muere consumido por una pulmona. Siempre se ha padecido pobreza. Ahora se presenta la miseria. Muere tambin Francisca, la hija mayor, con dieciocho aos. Mam llora. Magdalena con sus ocho aos le dice: "No llores, mam. Yo te ayudar". Deja la escuela y ocupa en el telar el sitio en el que se sentaba Francisca. Del telar y de sus manecitas salen metros y metros de cinta, que la mama va a vender por los alrededores. Maestrita a los quince aos Que una muchachita de ocho aos trabaje es una cosa bastante normal en aquellos tiempos. Pero don Francisco Pangella, primo de la madre, se da cuenta un da de que Magdalena est perdiendo su salud: ha perdido las ganas de jugar. Interviene discreta pero firmemente: pasar a la familia cierta cantidad de dinero, pagar los libros y el material escolar a Magdalena, pero la nia tiene que volver a estudiar y a jugar. Magdalena cumple diez aos, y en su vida suceden tres acontecimientos. Recibe la primera comunin, asiste a la muerte de su hermanito Jos (de siete aos), comienza a hacer de "maestrita" en la escuela de la maestra Rosa Girola. Rosa est contenta de esta alumna suya, que es emprendedora, y cuando es necesario, seria. Y en aquella clase tan plural como es la suya le confa los alumnos ms pequeos, para que les siga en sus deberes escolares y en sus juegos. A Magdalena le resulta fcil suscitar el inters de los nios, que se le aficionan y confan totalmente en ella. Se siente feliz y piensa: "Sera bonito el hacer de maestra". Cinco aos ms tarde se realiza su sueo. En Buttigliera, el prroco don Vaccarino abre la escuela maternal. Magdalena, que an no ha cumplido los quince aos, es nombrada maestra. Mientras se prepara para realizar los exmenes para obtener el diploma, se gana a los nios con su bondad simptica y su inteligencia despierta, y a los pocos das ya la adoran. Y finalmente, en casa Morano ya entra un sueldo, modesto pero seguro. 1864. Magdalena obtiene el diploma de segundo grado. Puede ensear en la primera y segunda clase elemental. Dos aos ms tarde, consigue tambin el diploma de primer grado, y el Ayuntamiento de Montaldo Turins le ofrece un puesto de trabajo y un salario ms consistente. Magdalena tiene diecinueve aos, y se trata de ir a establecerse en un pueblo que est a 12 kilmetros. Pide la opinin de su madre y la de Pedro, el hermano mayor, que ya tiene veintin aos. Con pena dan su consentimiento. Y tambin con pena la despiden sus pequeos alumnos, que la besan llorando. Vivir totalmente para los nios En Montaldo, Magdalena vive por primera vez una extraa experiencia: se siente rechazada. Quiz ha sido preferida a una maestra del lugar, y la gente chismosa no perdona. Est desconcertada, pero encuentra una solucin que usar durante toda su vida: se pone a vivir totalmente para los nios, ignorando a los dems. Los nios no saben de chismes y de los, y se dan cuenta de quin los quiere bien. Bondad serena, atencin afectuosa a todos, animacin, alegra. Enseguida se le aficionan, como lo harn cuantos nios encuentre en su vida. Y detrs de los nios, vienen las madres, las familias, el pueblo que la respetara como "la seorita maestra" durante 12 aos. Magdalena no es ninguna guapa muchacha. Sus miembros son ligeramente regordetes, su figura imponente. Los nios corren a encontrarla en la calle, le confan con total confianza sus pequeas penas, hasta van a la iglesia, donde saben que la encontrarn fcilmente. Se arrodillan a su lado, y saludan a Jess antes de musitar sus deseos. La "maestrita" vive una recia vida interior, basada sobre el encuentro diario con Dios: comunin y va crucis cada da; servicio a la comunidad parroquial en clases de catecismo, asociaciones, asistencia, pobreza personal para poder ayudar de veras a los pobres y los enfermos; direccin espiritual pedida, e impartida por el prroco don Trincheri. Conocemos un detalle de esta "direccin". Magdalena pregunta si le conviene leer las novelas que en aquel tiempo corren por las manos de las seoritas "instruidas". Don Trincheri sabe que una maestra debe estar al da, pero sabe tambin que Magdalena tiene un equilibrio grande y un modo seguro de afrontar la realidad, sin complicaciones de la fantasa. Le dice: "Mi opinin es que haras mejor en abstenerte de ellas". La casita y la vocacin 1877. Reuniendo todos los ahorros conseguidos en 11 aos de enseanza, Magdalena entrega a su madre el regalo que siempre ha soado hacerle: una casita con huerto, jardn, via, campo de cultivo. Y a continuacin tiene el valor de manifestarle el deseo que desde hace tiempo lleva clavado en su corazn: ser religiosa. Su madre la abraza por el regalo, pero llora a causa de su decisin. Le da su bendicin, aunque le cuesta sangre. Las Hijas de la Caridad y las Dominicas le dan un amable "no" a su peticin: por regla, no pueden aceptar a ninguna que haya cumplido ya los treinta aos. En 1870 Magdalena est en Turn y va a ver a Don Bosco. A las pocas palabras, el santo se da cuenta de la mujer excepcional que la Virgen est regalando a la joven familia de las Hijas de Mara Auxiliadora. Ni siquiera se informa sobre su edad, y la acepta con entusiasmo. Tambin Magdalena est entusiasmada. Vuelve a casa, y a la primera amiga con la que se encuentra, Luca, le dice: "Me hago salesiana! Religiosa de Don Bosco! No te alegra?". Lucia no sabe si debe alegrarse. Desde luego que los habitantes de Montaldo no se alegran. El prroco, con su habitual franqueza, dice: "Perderamos menos si nos quitasen al coadjutor". Magdalena Morano entra en Morns a los treinta y un aos. Todava dispone de otros treinta. Media vida para gastar. La exprimir como un racimo maduro, hasta la ltima gota. Llega a Morns. Est predicando los ejercicios espirituales Don Bosco, el que haba dicho a las primeras FMA: "Sois pocas, pero las cosas cambiarn. Tendris tantas alumnas y postulantes que no sabris dnde colocarlas". Est madre Mazzarello, que desde ese momento la apreciar siempre. Se encuentra sobre todo con una sorpresa: descubre que el sistema salesiano de educar a la juventud es el que ella ha estado usando desde haca diecisis aos. "Cantemos, sor Morano, cantemos" Veinte das despus de su entrada, antes an de hablar de noviciado y de hbito religioso, invitan a Magdalena a reanudar la enseanza. Contina trabajando como maestra en Nizza, adonde la Casa Madre se traslada entre 1878 y 1879. Sus alumnas estn serenas, trabajan y la adoran. Con ella se est bien, una se siente como "en casa". Durante el noviciado contina trabajando como maestra, pero se concentra sobre el sentido que quiere dar para siempre a su vida. Escribe en un cuadernito: "No busques la paz verdadera en la tierra, sino en el cielo, no en las criaturas, sino slo en Dios". Y adems: "Todo pasa. Nos espera el Paraso". Y enseguida, con palabras concretas, tierra -tierra (como quien nunca se ha concedido que la fantasa de las novelas se adueara de su vida): "Te molesta ir a aquel trabajo, aquella obediencia, aquella deferencia? Piensa quin es el que te manda, piensa en quin te espera". 4 de septiembre de 1879: primera consagracin a Dios mediante los votos de pobreza, castidad y obediencia. 2 de septiembre de 1880: consagracin definitiva con los votos perpetuos. Madre Mazzarello, que est viviendo el ltimo ao de su vida, le hace formar parte del consejo de la casa. La espiritualidad concreta de sor Magdalena, unida a su despierta inteligencia, da una mano para construir aquel "montaje" de tradiciones educativas que las FMA llevarn por todo el mundo. En la noche del 14 de mayo de 1881 madre Mazzarello se est muriendo consumida por la fiebre. De pronto dice a sor Magdalena: "Cantemos, sor Morano, cantemos". 5 de septiembre de 1881. La obediencia destina a sor Magdalena a abrir la tercera obra de las FMA de Sicilia, en Trecastagni, entre el Etna y el mar. El momento ms duro es el abrazo a su madre Catalina. Pero ambas estn acostumbradas a hacer todos los das el va crucis. Viaja en tren hasta Roma, luego dieciocho horas de viaje por mar. La acompaan dos hermanas y una novicia. Una nia de seis aos y otras muchas ms La primera nia siciliana con la que sor Morano se encuentra es Josefina Messina, de seis aos, hurfana. Luego llegan otras 11 educandas muy pobres. La gente no simpatiza con aquellas religiosas "extranjeras". Sor Morano sonre: 15 aos atrs le haba sucedido lo mismo en Montaldo. Emplea la misma tctica defensiva: entregarse a las muchachas, vivir para ellas juntamente con las hermanas. Despus de dos meses puede escribir en una carta: "Adems de las internas, hemos abierto un taller para las externas, ricas y pobres, y esperamos ensearles el catecismo los domingos en nuestra capilla. Las pobrecitas acuden con una ansiedad encantadora: hasta los adultos, que se creen seres sobrenaturales, nos escuchan con hambre espiritual". Un ao despus, la obra de las FMA en Trecastagni abarca: oratorio festivo, colegio, internado, escuelas municipales. Durante cuatro aos sor Morano se entrega sin ahorrarse en nada: directora, maestra de novicias, enseante, catequista, ayudante de sacrista, portera, lavandera, ayudante de cocina y ayudante de horno. De vez en cuando abre el cuaderno que se trajo de Nizza y lee las palabras que madre Mazzarello le dijo en los primeros das de Morns: "Ammosle, eh, sor Magdalena! Ammosle a Jess! Trabajemos solo por l, sin miramiento alguno para con nosotras mismas. Tengamos nimo:Aqu lloramos, en el Paraso reiremos!". Una vez a la semana las FMA se reservan una hora para ellas mismas, para recargarse de Espritu. Van a la sacrista, un poco apretujadas, y sor Morano habla: de Don Bosco, de Morns, del modo salesiano de estar con las jvenes. Son conversaciones a la buena, ms que conferencias reglamentarias. Las hermanas se embeben de la sencilla y profunda sabidura de sor Morano y se sienten renovadas. Los resultados de la obra de Trecastagni son esplndidos. Los obispos de la isla se disputan a las FMA para sus propias dicesis. Para realizar esos planes futuros comienzan a llamar a la puerta las vocaciones. Son muchachas que han visto a sor Morano y a sus hermanas, y piden "vivir como ellas". Son muchas y excelentes. Ida y vuelta a Sicilia Tras cuatro aos de "milagros sicilianos", llaman a sor Magdalena a Turn. Las FMA se estn multiplicando como los panes y los peces del Evangelio, y se quiere descentralizar el gobierno. La casa de Turn se convierte en casa inspectorial, y designan a sor Magdalena para dirigirla. Pero las cosas cambian rpidamente. Sor Piccono, su sustituta en Sicilia, est agotada por el mucho trabajo. Tambin las otras directoras de las obras sicilianas estn al borde de sus fuerzas. Vuelven a mandar a sor Morano a Trecastagni, con un cargo ms: directora e inspectora, es decir, responsable de Trecastagni y de todas las obras de las FMA de Sicilia, y sobre todo responsable de las nuevas fundaciones. Es un trabajo enorme, que consumir los ltimos 18 aos de esta vida vigorosa y (al parecer) inagotable. La lista de las fundaciones parece seca. Por el contrario, es preciosa como una coleccin de acciones burstiles en las que se han invertido los bienes ms preciados de la familia: las vidas de las jvenes hermanas. 1888: Catania santa gueda y Catania san Felipe. 1890: Al Marina. 1893: Catania san Francisco. 1894: Marsala y Vizzini. 1896: Catania "normalistas" y Mesina. 1899: Barcelona Pozzo. 1901: Mdica. 1902: Piazza Armerina y Biancavilla. 1903: Parco y Balestrate. 1907: Patagonia. Cada maana, sor Morano se levanta antes que las dems, hace su va crucis antes de que las hermanas lleguen a la iglesia. Luego inicia con ellas las oraciones de la comunidad. Y comienza el trabajo metdico, continuo, que reventarla a muchas otras personas. En un apunte, para no ceder, escribi: "Ante el tribunal de Dios se rendir cuenta del bien que, pudindolo, no hayamos hecho". Al final del 1900, tras meses de fatigosas peregrinaciones bajo la implacable cancula, se derrumb. Desde haca tiempo padeca de clicos y de fastidiossimas nuseas. El profesor Clementi de Catania, tras visitas y auscultaciones, dijo que ocho tumores benignos haban atacado el intestino, reduciendo nueve dcimas partes de su capacidad de asimilacin, y producindole intensos dolores. La ciruga de esos tiempos no estaba en grado de intervenir. A sor Genta, que acompaaba a sor Morano, le pregunt aparte el profesor: "Tiene arrebatos de clera? Desvara?". Sor Genta se cae de las nubes: "Es ha persona ms amable que conozco". "Qu extrao! concluye el profesor. Con este mal en estado tan avanzado debera encontrarse desesperada, podra hasta enloquecer." Haba continuado con su simptica alegra, hasta jugando con las nias en el patio. El derrumbamiento de 1900 pareci que era definitivo. Fiebre altsima y dolores tremendos. Logra decir a las hermanas: "Jess sufri ms que yo". Todava no existen los antibiticos, pero s la oracin de las almas sencillas que lo obtiene todo del Seor. Y a mediados de noviembre supera la crisis, y sor Magdalena puede levantarse de nuevo, y bromear sobre la mala hierba que nunca muere. En los aos siguientes los dolores la acompaan constantemente, pero tambin la sonrisa. Y profundiza sobre su amistad con el buen Jess, con quien se pasa las horas que los dolores roban al sueo. A una hermana que tambin sufre, le escribe: "Prueba a rezar para pedir la gracia de llevar con paz, da y noche, la cruz, tomndola de ha mano del buen Jess y no de las criaturas. Vers que te encontrars mejor". Y a continuacin aade: "Llorar junto a Jess es cosa buena. Pero una vez hecho esto, hay que salir y andar a sufrir alegremente un poco por Jess". Es el retrato ntimo de su vida. En marzo de 1908 el mal se ha hecho inaguantable, las hermanas ven a sor Morano plida, sacudida por la fiebre. Sor Morano "siente" que se est muriendo. En la noche del 24 de marzo viene el mdico y es brutal: "Por qu me llamis por una muerta? No hay ninguna esperanza". El dolor es terrible, y hay pocos calmantes. Las ltimas horas se las pasa musitando: "Jess, no me abandones! Todo como lo quieras t!". Bibliografa TERESIO BOSCO, Magdalena Morano. Educadora y madre. Editorial CCS, Madrid. SOR ANGELA SCHIAVONI, Siempre en vuelo. Inst. FMA, EDB, Barcelona. Tomado del libro: "Familia Salesiana, Familia de Santos". Escrito por Teresio Bosco S.D.B. Editorial CCS. Espaa 1O 7 ! = Qrf~!!v))11`AmAAAArBsBtB5CJ \mHsH CJmHsHCJ 5CJ\ jU Ftwx $a$$a$X$$IfF"#064 Fa $$Ifa$tB  ! = > abOPQqr`adef~12JK$a$K!!!!!.#/#s%t%%%,&-&''t)u)v))),,//001$a$11111 3 3446788;;h=i=??^A_A`AmAnAoAAAAA$a$$a$A:B\BrBsBtB$a$,1h/ =!"#$% DdA d  C @A(..\Fotos\MORANO.jpgRi9RGMF#;0EDFi9RGMF#;0EJFIFddDucky<&Adobed  L        !01@#A2$P`"B&  !1A Qaq"240@B#3RbrCSD0@P!pa!1AQaq 0@P  ɠ W. "MtVSfАoIϳ[бFT{>NI%eCL@QFf=Tog~2e.GM7" qۭpQmZ]N6hK:2g LI8Br^̢bϓ:o#j@hNRsmq4ϓOk>Sqb#8IglKCgEX]K5*cɽlo3~piKTK%LmhkjQ,56t'c/I_ss<ԆkӶdT߶4XtJ+ _i˚&$SRkhR)Oo͚iQR\:$H ŌDCS1ѥ=v2[fZ,% {lӹJ:=ܑqNE59ZԻ .7Y.9 EũJv &{KtVTvE+j%c3j-)DS=3n)i`KaC'^6LJ ,ߠj;fHAF؄ QQSE>ZXɐpb0A9.iLj1$G0@Q p!շzTzo>ē#[!$(y*v(6HG@F,ߧn P@@@@ Qp8 -V/B= ՅpmrN k&dj,NbsS'9j8{R|0҈ 8pWv>Յt4@Qs,1_ "w 2w SҵZ\YۋsaMV+%/(^Te)pb9߂!ZjTWo)YxHtjmpw} ^IP١pQJc|36Hj^M2kǷi0pS޺;{Z>nK \0>pWT}5ͺg&a?hta5hS 0'7߾|K{u*o/\ݯcߣfwvԪ=Y-+T%hǸi ]#aKJdrnGk } :}SY7T>Ջc[o$֒yiE -D+vI8PjQC,["g#,9Q>6a^9>'Cq;u#k-4[D) 4-Q uRqˑ]n72Ը>-5T5mTAlSZXߑJ8tqE{V''(ʘnՉpg|wiYRUwKܯ_r.|]w _2\Wܦq/#+rQ5dSKtjz7cinF䉺UUUUhpf(DFJ.#mNmB4@0f174;a;0¸U"S3ؑ!CL ۑGA +L`ķz FzeiT t)z-EhZ-Eh_Ϲo[كNw@tQ9Nwppr䢢FɯDbp(`PZqqvJ\[ܕEL\zC9=!9k+?yIZd`d2?o?ˮ`qT樴3oo:"2Zt Ϲ=Ua&Q8\vmH9r74i%~3F[23᱃BnK$g*[_P*{GQdi-z ͷZTV.ڷé8?n~=%ߢ^:˻t"_A XE,Qwr$G|8A̚ExPٍiM]/|k;P qub]1%ߎu&9.1a*{oaOh?l lvPiHDoZ@{Nk n5έδ)bFmQH9^-ç"K٣L%rʪ-JsOfTE֍!}QZv-k~T{(i&-C,~ܖ˥ӾB'^W8PP'Z6-֝kw,"no˹50`8Mu[|"VX XQuּ|Q5e:[C^Mv6[DCؽx"Mc?{WU7vM;juSyںm]Tco1WU3vg0]TaڪõuSyںmQ?s0/+/_?!0&q+Ħu }` BÂKRĨp}Ysݏ:-A;:~f:/B1 +' f*.̵P]T˜ L~ +"HJq;d3_FpO;NHWߦ9Yښ̈aGE.5+̠o}.^%?swzC4G f AL&$i<>J8 %?(]6߼_?`>'$ 7OYneA`n1O˷> R\+t2Yd _#Bں?\ʕf-d́׀O3Y㦯~ FKkn֟hN:^p= ޴?^iެy=؞=yec_U 2ھ17*+N'ߎB*Pp<*G3I202Od0b5|fì3(% t?1>~I] EEGfd.{/ܼ^&]y=@"Ka*͔vkPxR+ jk%&x)\uuG̱507?#r `LLg<}??!/$76ு3<PNة\\0` \0&SĩLN*K B.fS)5űo++IjQ.%} Cq 7+Ĵ%_72K._ T <9Ub_*'2 ˅JԴW8o/ɿ +'+՗`tMb.卾Vs[t !Rxx+pfwtx+NJ5 @; «j.VH-Ow+tip ^ $?ٻj6\@5AK+8OhYE.:v09K||70h:(O KB"|MJp]x$\zz f~> }c.5"xM'[>Ґb֍._{WPf%5"VpTZn"PFէjİ[^"6d Kr4SU ^~ٖk*V _zHaAe.T_O^K,ҼڳQCx\z8Nloi ))>p(gD<9߉Y~9K^ @=o39Vb<05T6/^C>h<`fr5ti*#DZO ߷SO1UOي#d (^K\p Fjj7˱`C/XƳ A[nh]^ h3w`ވO*j^45Ԋr$E)i(T*Q V)rv4$d4Iqq) 7f.Dyٚ6>2EQ+x d#\:OZ0k%B LD  f!a( 6FJ8Ĥ ;;dJ;ʴ["db+*ܿhݭj[z:eżO wl2Q!VyV_2Ft^*-{y=b&nah״]۹=ݍRj.*g  rcP2'Sx0(wUICʃ4=WK`| LeOJ?h͆-ubU ]' @ު:t* Wť^ fUa Y;Qg:z mSq%N7+5,VLʒEZ(M%'h4_K7NKY||0Zmm7Z!y,U-[L泐D&_X M6, mRXj)K\GrީnYfWB6!0zh~K7 7r GuS`+wu0o`g-tcm 1auPы҄nF_KJ{F^3rn*i@/Q F|0U'~Л lPkh ^O2T^=%C4M䋯tj:Vh`u^h<) {bAH36ϋt='Aj?hf\-_)ipa3 !SqrT!)UAWD^?jRSiIC(pxh6n%ל``֘]e/,iq V&d+ j@;KjX/>F1By%遲7P{e /[DD" u:zsϙJߧt[ˈZ/V],KrP\"ي_6u?]J::ߙNz[лqH۩]BU5Fƍr/w{U#!SxSwN⼻F $;)ݛ"?G ݐ -v5?니Irlĸ C8%fW bCRIT.=H b`G7 o̫zn:)%r04cRCcYADZ|Z!z!L$+&{Cw0eGq%HYjPC)+<WRLc3*%JE8-EV;BGNV\m5GsfzzFa{_oz{JT t@̆<O:p p&Z||K0j;,YSb zfJSOBPT| V%}|H}TUȼUĬf/[S@+ϾNX@cbqzw3 5 "ctn[YR칖۸xbc|EP?,(zKJJ@Jx놼u1QQbDHƭƠK]qn\X N4RX,8J/nث AXʕ**eVe8*2۸~^c7,ep/jmϠ0JY||||||| i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@F Fuente de prrafo predeter.tSt Sangra 3 de t. independiente$h^h`a$CJmHsHtHt>R Ftwx !=>a b   OPQqr`adef~12JK./s!t!!!,"-"##t%u%v%%%((++,,----- / /00234477h9i9;;^=_=`=m=n=o=====:>\>r>s>v>0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@0@0@00tB" K1AtB#%&'(tB$BJOZ^b#.:@1O^c7 v~hqV\fl eh4">"6#9#####V$Y$]$d$i$t$$$%%%%x&~&&&(((())])f)))*&*G*M*++++++o,u,,,,,----=.@...3/:/L/S/////<0G0d0g0k0r0Q2X2[2b222222222222222335%5;5C5P6U6l6r666<<3<9<`=l=o============F>M>T>Y>f>i>v>7QVx27 **f/h/77;; ;&;Q;V;`=l=o==v><<====(=*=-=.=B=C=Y=Z=[=\=_=_=j=l=o=o==s>v>UserFC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Morano.docUserFC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Morano.docUserFC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Morano.docUserFC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Morano.docUseroC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Morano.asdUseroC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Morano.asdUserFC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Morano.docUseroC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Morano.asdUserFC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Morano.docUserFC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Morano.docv>@lqt>P@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial"q͓A 3m$20=?2Magdalena MoranoUserUserOh+'0t  0 < HT\dlMagdalena MoranodagdUserlenserserNormalnUserln17rMicrosoft Word 9.0@Ɣ @ּnE;@ܥFs 3՜.+,D՜.+,< hp|  tm=? Magdalena Morano Ttulo 8@ _PID_HLINKSA`%`..\Fotos\MORANO.jpg  !"#$%&'()+,-./0123456789;<=>?@ABCDEFGIJKLMNOQRSTUVWZRoot Entry F{=_s\Data *1Table:WordDocument.RSummaryInformation(HDocumentSummaryInformation8PCompObjkObjectPool{=_s{=_s  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q