ࡱ> ceb9 Abjbj .b=l(((((((<d d d d p ,<k $! AB( z(( %zzz x( ( z zTz(( 2s<( d j;0k z<<(((( Mons. Octavio Ortiz Arrieta El Obispo de los "pueblos" 19deabrilde 1879-ide marzode 1958 El 8 de diciembre de 1891 el primer Oratorio Salesiano en tierra peruana abri sus puertas en un barrio pobre y popular de Lima, capital de Per. La noticia de que unos sacerdotes italianos jugaban, corran, rezaban con aquella gente bullanguera corri de boca en boca. El Oratorio se convirti en el imn irresistible para los nios del Rimac, un barrio que rebosaba de nios pobres. As todas las tardes, despues de los trabajos en los que las familias ocupaban tambin a sus hijos, la casa salesiana se llenaba de pilluelos dispuestos a jugar, a cantar, a entrar en la banda musical y en las clases de catecismo. Uno de los primeros que entr en el Oratorio del Rimac fue Octavio Ortiz Arrieta, de trece aos. Le haban bautizado con el nombre de Octavio porque era el octavo hijo de los nueve que Dios haba mandado a Manuel y Benigna Coya: una familia de modestas condiciones econmicas pero rica en fe cristiana. En una descolorida fotografa sacada el 7 de febrero de 1892 (dos meses despus del inicio del Oratorio) aparece la cara inconfundible de Octavio entre los muchachos que rodean al padre Riccardi. La ciudad de Lima, durante la infancia de Octavio Ortiz, era una ciudad triste y pobre por la guerra concluida desastrosamente en 1883. Las tropas chilenas haban ocupado el desierto costero rico en minerales muy solicitados por Europa. El ejrcito de Per haba sido derrotado, y los soldados de Chile haban ocupado Lima, saqueando sus ricos palacios y transformando en cuarteles los salones de la antigua universidad. La industria y el comercio estaban todava paralizados, los centros culturales y cientficos abandonados. Muchos muchachos vivan por las calles, sin casa ni esperanza. En octubre de 1892, junto al Oratorio, los salesianos decidieron abrir una escuela profesional para proporcionar una casa y un futuro a los muchachos ms necesitados. Recogieron a 40 chicos. La buena voluntad era grande, pero los locales estrechos. En diciembre de 1893 tambin Octavio logr que le admitieran. Los salesianos eran cuatro, y haban abierto tres talleres: carpintera, sastrera, zapatera. Octavio empez siendo aprendiz carpintero. En la casa haba mucha pobreza, pero los muchachos la soportaban sin lamentarse porque sus maestros llevaban la misma vida que ellos. Y eran alegres, buenos, como padres y hermanos mayores: vivan como una verdadera familia. En muchos de aquellos muchachos naci el deseo de ser como sus maestros, para trabajar por otros muchachos pobres. Entre doce aprendices, dos obispos En una agenda, el padre Pane escribi una lista de doce nombres: eran posibles vocaciones salesianas. Entre ellos estaba el aprendiz de sastre Fortunato Chirichigno y el aprendiz de carpintero Octavio Ortiz; ambos llegaran a ser obispos. Octavio trabajaba bien y rezaba bien. El obispo salesiano mons. Costamagna iba alguna vez a visitar la escuela profesional. Un da, dando vueltas l solo por la casa, entr en la cocina. Los muchachos pasaban por turno para ayudar al cocinero. En aquel momento, Octavio con un gran cucharn revolva la sopa, y con la otra sostena un libro. El obispo se acerc y mir de qu libro se trataba. Con Ia cara enrojecida por el hervor de la sopa y por el rubor, Octavio se lo ense: era el catecismo. Poco despus mons. Costamagna deca al padre Pane: "Por qu no hacis estudiar a ese muchacho? En vez de un carpintero, podra ser un sacerdote". El 24 de mayo de 1898 Octavio Ortiz fue aceptado en el noviciado salesiano. Continu representando en el teatro, tocando el trombn en la banda, pero entr en la comunidad salesiana de Callao (cercano a Lima), y como novicio se puso con confianza en las manos del padre Antonio Sani, que deba formarlo para la vida salesiana. Un alumno del padre Sani lo recordaba as: "Joven, de aspecto austero, pero de una amabilidad que encantaba. Brillaban la agudeza de su ingenio y la bondad de su corazn, su recio amor a Dios y su generosidad sin reservas. Lo vimos agotarse en la direccin de la escuela, en la enseanza, en el magisterio sacerdotal, en el cuidado de las vocaciones, disponible siempre para sus hermanos, los muchachos y los adultos, en las crceles de las que era capelln, siempre sonriente, siempre sereno, sin un momento de cansancio aparente". Este fue el sacerdote que gui a Octavio Ortiz Arrieta en sus primeros pasos de la vida salesiana. Octavio hizo el noviciado como se acostumbraba entre los primeros salesianos: haciendo de maestro y de educador, y profundizando en su amor hacia el Seor. El 27 de enero de 1900 se hizo salesiano ofreciendo a Dios sus votos de pobreza, castidad y obediencia. Y contina en la misma casa salesiana haciendo de asistente, maestro, estudiante de filosofa y luego de teologa. Los otros salesianos le ensean las ciencias teolgicas que lo preparan al sacerdocio. Todo en medio de una pobreza y alegra que nunca faltan. El primer sacerdote salesiano de Per 1906. Octavio Ortiz no es todava sacerdote, pero el padre Santinelli, inspector de los salesianos de Per, aun as lo manda a fundar una nueva escuela profesional en la ciudad de Piura. Lo acompaan sus clrigos y el sacerdote P Gianola, que ser el confesor de la comunidad. Piura es una ciudad en el extremo Norte de Per, a 900 kilmetros de Lima. Octavio Ortiz cumple su primera "obediencia" salesiana con madurez y espritu de sacrificio. Abre la escuela profesional con tres talleres. Los juegos, los cantos, el teatro, la banda musical dan gozo y alegra a los primeros 120 alumnos. En la banda, el director toca el trombn. Terminado el primer ao escolar, Octavio Ortiz Arrieta es ordenado sacerdote. Es el 27 de febrero de 1907. El padre Octavio es el primer sacerdote salesiano de Per. En 1912 la escuela de Piura abre el cuarto taller: la tipografa. El padre Ortiz publica un minsculo peridico, La Campanilla, y escribe en el primer nmero: "La Escuela salesiana ofrece una formacin profesional a los jvenes tipgrafos, y a todos los alumnos instruccin y alegra, Un granito de arena, pero con granos de arena se forman las inmensas playas que nos defienden de los asaltos dcl ocano". Obispo a los cuarenta y dos aos Despus de la obra de Piura, el padre Ortiz es enviado a dirigir las obras salesianas de Cuzco y de Callao. Es aqu, mientras se dedica con toda su alma a los jvenes, a donde llega la obediencia, imprevista del todo, que dar un vuelco a toda su vida. A los cuarenta y dos aos es elegido obispo de la lejana dicesis de Chachapoyas, sobre la cordillera de los Andes del Norte. Es consagrado en el templo de Mara Auxiliadora dc Lima, en medio de la alegra de sus salesianos y de sus alumnos. En aquel momento la dicesis de Chachapoyas se extiende sobre un territorio tan vasto como la tercera parte de Italia, con 120.000 personas, indios la mayor parte. Estn diseminados por las fras gargantas dc los Andes, por el altiplano y por las hmedas e inexploradas selvas amaznicas. La pequea ciudad de Chachapoyas se levanta a 2.300 metros de altura (un buen salto para quien ha nacido en Lima, prcticamente a la orilla del mar!), y tiene 8.000 habitantes. En ese momento no existe un camino que una Lima con Chachapoyas. El obispo realiza la primera parte del viaje en barco (500 kilmetros), luego sobre un pequeo tren, que se sube por los Andes mientras puede. Quedan 200 kilmetros en lnea recta, muchos ms sobre los pequeos senderos que llegan hasta los desfiladeros y se precipitan vertiginosamente hacia los valles. El obispo, con dos sacerdotes redentoristas y dos estudiantes de teologa que van a su seminario, los recorre parte a lomos de un mulo y parte a pie. Llegan despus de un mes. Para recibir al obispo, agotado, hay una multitud de adultos y de nios que le arrojan flores. Muchos han llegado de sus pobrsimos pueblos diseminados por los montes. Una pobreza antiqusima y cristalizada Mons. Ortiz haba conocido hasta este momento la pobreza de los barrios obreros donde haba nacido, una pobreza que con el trabajo y el esfuerzo se poda vencer. Ahora tuvo que conocer otra pobreza: la de miles de pueblos indgenas, antiqusima, cristalizada por un sistema de propiedad feudal. La tierra buena estaba dividida entre las grandes haciendas de los patrones. Cada familia de indios y de mestizos tena que proporcionar un trabajador a la hacienda durante tres das a la semana. En compensacin se le asignaba un pedacito de tierra para uso domstico. Estaban tambin los agricultores independientes que vivan en las comunidades indgenas de la Sierra, pero tenan pequeas parcelas de tierra, frecuentemente insuficientes. El que empujado por la pobreza bajaba hacia las tierras frtiles pero salvajes de la selva, solo deba confiar en su salud y en la fuerza de sus brazos: era necesario talar con tremendas fatigas, y no haba ni caminos ni puentes, ni centros de asistencia mdica. Per, nacin riqusima, tenia un centenar de familias adineradas (descendientes de los antiguos conquistadores) que posean gran parte del territorio. La nacin se estaba desarrollando durante aquellos aos con enormes inversiones de capital ingls y estadounidense. Los capitalistas extranjeros exigan (y lo conseguan tambin con la corrupcin) gobiernos estables, hasta dictadores militares, que les dejaban "trabajar y ganar en paz". No toleraban programas o reformas sociales que amenazasen cambiar la situacin y arriesgar sus enormes (y a veces injustas) ganancias. Y as el "progreso nacional", es decir, la construccin de las primeras carreteras grandes, puentes, ferrocarriles, la explotacin de las minas, se pagaba con la cristalizacin de un sistema feudal inamovible. Los pobres, frecuentemente, ni siquiera eran conscientes de sus derechos humanos, y corran el riesgo de perder su dignidad de hombres en formas de vida degradada. Mons. Ortiz comprendi desde los primeros das que ninguna revolucin violenta iba a cambiar la situacin: los pobres sufriran, adems de la miseria, tambin la violencia de las armas. Era necesario levantar con dignidad la voz para abrir los ojos de las autoridades centrales y conseguir todo lo que fuera posible. Pero sobre todo era necesario plantar profundamente en las conciencias el cristianismo. Solo Jesucristo hara conscientes a pobres y a ricos de que son hermanos, de que tienen una dignidad igual y profunda, y los empujara a construir un sociedad ms justa. Era el trabajo largo y paciente que el apstol Pablo haba realizado en la pagana Grecia, poblada por dueos y esclavos, que Vicente de Pal llevara adelante en la Francia descristianizada del 1600. "Un granito de arena, si queris como haba escrito en La Campanilla de Piura, pero con granitos de arena se forman las inmensas playas que nos defienden de los asaltos del ocano." Obras sociales Desde el primer ao abri una Escuela nocturna para aquellos trabajadores que no haban tenido la posibilidad de instruirse. Puso a disposicin los locales del Seminario. Ms tarde abri la Escuela rural para mujeres y despus el Colegio nacional de las mujeres. Organiz un Centro cultural para adultos, invitando a notables docentes para ciclos de conferencias. Varias veces el obispo intervino ante el Presidente de la Repblica para que se construyesen los caminos necesarios para poner en comunicacin su zona andina con el resto de la nacin, En 1932 y en 1937 se construyeron dos grandes trozos de carretera, que permitieron a su gente salir de aquel aislamiento antiguo que la llevaba a una especie de fatalismo. Public el quincenal "El amigo de las familias" que dio a conocer a nivel nacional los problemas de los pueblos. En 1936 vio realizada otra de las iniciativas que haba patrocinado: la electrificacin de Chachapoyas y de las zonas vecinas. En el mismo ao pudo bendecir la primera piedra del nuevo hospital. En el cuarto centenario de la fundacin de la ciudad, obtuvo junto con las otras autoridades ciudadanas la instalacin del servicio de agua potable y la dotacin de una estacin radiotelegrfica para las comunicaciones con la capital y las otras ciudades de la nacin. Programa cristiano Pero donde la obra del obispo alcanz una intensidad heroica fue en la realizacin del "programa cristiano" que comenz desde las primeras semanas, articulado en cinco puntos: 1. Ocho das despus de su llegada dispuso que en las iglesias de la ciudad cada domingo se diese catecismo a los muchachos y a las muchachas. Dio el ejemplo reservndose los nios que se preparaban para la primera comunin. 2. El trabajo catequstico fue organizado por la Unin de los Catequistas, a la cual se adhirieron tambin las autoridades ciudadanas, dando por turno leccin de cristianismo a los muchachos. 3. En el inicio del ao escolar organiz la enseanza de la religin en todas las clases. Nombr personalmente a los nuevos profesores y se reserv un centro educativo en el que enseaba religin siempre que estaba en la sede. 4. Dos meses despus de su llegada comenz la "Misin", predicada por los dos padres redentoristas que lo haban acompaado. Fue dirigida especialmente a los jvenes y a los adultos, y consigui frutos inesperados. 5. Inmediatamente despus de la "Misin" organiz los Ejercicios Espirituales para sus sacerdotes: 15 das pasados juntos, reflexionando sobre su propia misin de evangelizadores y pastores, hablando de t a t con el obispo. Los viajes apostlicos Este intenso programa, con variaciones de ao por ao, lo extendi a todos los centros de su dicesis. Catequesis y predicacin, cuidado de los sacerdotes y de las vocaciones fue el trabajo sencillo y slido de todos sus treinta y siete aos de episcopado. Pero la fatiga ms grave y agotadora fueron sus viajes apostlicos. Todo obispo est obligado a la "visita pastoral" peridica de sus comunidades cristianas. Mons. Ortiz comenz casi de repente la "visita pastoral" a sus mil pueblos entre las intransitables montaas y las hmedas selvas, y lo continu durante 30 aos, hasta que le dieron un obispo auxiliar ms joven que l, que poda viajar en su lugar. No descuid ninguna comunidad por pequea o por pequesima que fuese. Llegaba, hablaba a todos en la iglesia o en una choza, y se pona a confesar hasta altas horas de la noche para dar a todos el perdn de Dios. A la maana siguiente celebraba la santa misa, daba catecismo a los adultos y a los nios, celebraba o regularizaba los matrimonios, se pona a disposicin para escuchar a todos. Al tercer da daba las primeras comuniones y las confirmaciones, entraba en las escuelas, daba la ltima clase de catecismo hablando de Jess. Logr visitar cada cinco aos todos los pueblos, aun los ms perdidos de su inmensa dicesis Eran viajes que reventaban a cualquiera. Sin caminos, cabalgando sobre un mulo o a pie, suba por speros senderos hasta los desfiladeros helados y bajaba a los valles expuestos al viento. Tuvo dos accidentes gravsimos, cayendo en profundos precipicios. Pero se las arregl invocando a la Virgen y pasando algn mes en el hospital. Y cada vez reanud sus viajes. Cuando qued vacante la sede arzobispal de Lima, el Nuncio Apostlico en nombre del Papa se la ofreci. Mons. Ortiz agradeci y rehus, diciendo que se haba "casado" con su dicesis, y quera permanecer entre la gente de sus pueblos hasta la muerte. Y muri en Chachapoyas el primero de marzo de 1958, a los ochenta aos. Haba sembrado el buen grano del Evangelio en su ciudad y en sus mil pueblos. Dios, como y cuando quisiera, lo cosechara. Tomado del libro: "Familia Salesiana, Familia de Santos". Escrito por Teresio Bosco S.D.B. Editorial CCS. Espaa ;]a-P~4#[#*+..3489WAXAAAA 5CJ\CJ CJmHsH5CJ\mHsH56CJ$\] jU ;]^_`op  $a$$a$X$$IfF"#064 Fa $$Ifa$A +,-PQAB)* !;<$a$|}~e f o"p"3#4#[#\#$$G'H'))++.....$a$.A0B022333444455X6Y6=7>78888899::;;=$a$==??@@UAVAWAXAAAAAA$a$,1h/ =!"#$% q&DdA b  C >A&..\Fotos\ORTIZ.jpgR%Q-8T%9_q%DF%Q-8T%9_qJFIFddDucky<&Adobed m%|       ! 01"A#3@!1AQ aq"2BR#brs043CSA @`!q!1AQaq _6rZ.G5.Sҵj]4(YJryɇc_5n7,$9Pe y3OGWcS"ye쉛d_sk*fLuf(nm82>v-rF |gKOZ/U2.ԳVEӚ.\xA]8Zɔ>3aUמ|3N%{@-s*3S9!(EQD:ϩ>DG&xA=N|H~hcړ+ËYٖL&HsSc=6ήzUI4i5| ==]!zoQSdt$}Kegx{4?)׬j&x2HKAo*c!kMAf;Q*D=6=>γkZZ&BU]bJӊ;|z2+*R242 ?u3aWմzxq}V›zLoNbFIӧ 3u(&?ǑlX5 x:t2ڀE2dB9("SDNR8݆ r. (2Dt!G)mLL"C0BStɐE=D>'2->R ?*Y`|>>~L ) E&R)rȧ(J<JlH遀QV 8>G )OU%nO [D=ת({)N6Qa׺2!Pu5Z:/-VK? ?Wu1?QpRpڎgH(i76]쌕銤 p؆/PN9V,5 S4T[[K|ۑli_u8HTuHp5Y9*P0!s R bܰ 6,YjKӽEhڃN:8!s f{ ARൌ .a-=foƇB2ML!2@ܲ_htomֶ7VjXycڀ@ Çڋ湹 .y/)9P }InE0grzPNr/7rD:!;.Yfd/M|M4T/rko_.$3zSC8 3GἫf-˥!WnDH]޿ҏ7rz=oLA괳]}S;5OhFS!uOۨeZϷ>AM%-fZk-'İ}d~ma1QamAedWngu8׈PӞQsүx'B,-힄k<LBAMu;.Fem%ϸ0n֡ϝ>#.\U{fBrqc8<ҍFX3<5(Re/]8DBVQa/> Wdp/k+8 Mw2݆TgNv홻JF}ܘ љ&w%т+ G9H]K/.dlEѾ{C'll5)n9V;hPWX}k,zܾ;^[Wti)1]PyKC9kQmaoEA/*Jt+Rr{`~aUJ~ޅ#ʣn$ V{U*p53]v%b3a T>oėVRMK[pALƭ[s0 L! 4ae0ܿGX4;W_t%ozGn>ѓާ  fcWdw$Gg[s(}1zn6G%BN\QL%bWg3~ yո~i 17ZfbLC*ip6#35nn.{$-Io}] sMyܺBvlv+vY`ܱߤGP8JT]3;l5yPdhyk}>fř6L,QM&q g#>rXueL?fͷwz}b-7wsbG`.Rt#q?0֟>Xo[>6Xr|yrk2ͪx LmiB [";(HT|WR2*q~,!``>\^̵0Ui og;"Z;Gpkg/_ZkR:[Oj?ͱƿ49L 8?#F⵲]xOb-ibެOX2g]?& gY?!K֢t@ר݀JA:ʕ-=/@WmD^\z]U釔=,"Mgu.R)V1f /0e,Y*a^AR,A=#Vez6]1qtt]nrAtY}jU4°R25ES.nr.rru`̑XJ`z1:7XB"c ]JT)2uqц .7+(I +u)aH"g3U6]FBlʕs5Q tA%˂ Ab2؄^a⿂+7/\C&&:=>3>>?!P}Y-*WeuK%: ƺf)#GG_yD].޺tcss̠b^ԌtJRY0鴬jF`F&B cIzY\ ]U.hfPL@bmsXt-S00%T"]tRRhRe]NeE ]/XA3F$zW. Z+!qj/2Si? \G0J6lx#=7~^JeR Ѩ Npre C%O0{*a1|Lޘ'x@Ëpw8MY{3]hh Xigx7-?ٻj\1:P.-!Z6x Y/On#r61)0-<4 LҹڃkF}WE:o,N%B>զLcծ-v FlF4P01@:9eu*1]=0>v1WWiAdͧ)Ee2^9 9z|W @PDy~>xJP9q= i%]TR2Q_'̯ӏ vc9U#2^p|˷!J A~~f&PvۿiIct/Ypc /T =.MO>*|򸫆ͬ_eh45h*^rFѸk'7.*1ohpܪ[PYu :MY[wfT/mY͕eIW†``a{j \[W\Br 9\}GB\_x+zK.>lZr‹j#؆ [!U4EAw `6 k;@%w%ZɳYd A}6ٸJ ,mkX0j6i V෣w'Ɉ LōzR*~u;i\ nI|Ć*v, n}3hԍ;k'/ ʬn]y~we "YܡOfsʷK1B>HT ,]䎅}(SWUh9Z> #iؼq\*^A`bPo%8]hm}]2 _}V' XWq5[z `9K_V GQPZ#!QYy}ңK]Oo=YM0\*g"i(B谢kVx+rI5;u.?ii%`-_mT)Խp#-_iU!vy S^}ib(/'z SQFAv*fZvܬX44<+ y(䘪\ĵ6oNǟ?h6L6[Pym`LL0[{&"uc}Irz+\´uO_+)FV[ {, .Xn FT}@@ a\h=qS,5Sѓ7e4+1dTADA+B(KTS)a{>`7[='>by]°ڿtYh[#1WެEB1z_*géK,`y!zV @Q9ƕ^س zM /h]<1 "SHu\>@+Q$D/b)y^,D0-mJ-oī h#W[ľ]|ȱmܩiIfv-G+<lep#_SX`} 0 |0-8vՅς--J-KTyvL]pKkݜ.3BRjTB>c$)aA'8#Ղ.H* xJ,8px4]C/k;K*}`R6ZL^{\Ah_X:wu[yB+Rq}CzF|#cbbyէ= \~׋F$▱%#SxρIJS]L#;!`C} K2V:R0 A/s *b*̬tK2(1@]=G &GFAi̢$[u̢ g=KHi@ S7*WV\Čf?eW @ ߨ G6e3{FevAj5ơPʫXfS 3Lp} rP7 KZ2ae a̿@ߘe+W0N.Υ@1-OFc7@s@-k*aX%&`j_ZLFK{D]1a&/ޠ"9Dۄ(w\n pAs/JK0Mjq.ᨔ鮏C'r*!5KPR vaL.S;LDvDcQX[ 4as+i ,Ju4+]K&MB$YFed"M[6F` ,VXQ`B^o3pp RfiR2 K\>O?'; }alO?t FsFJMPHOЂ@Z'R\D2JEڅ m('P!ch;)Dz@n",8TI/٦4mb ,b෩V]+ɂy@T0*34444455667799;;<<U=V=W=X======00000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@0@0@00A* .=A+-./0A,;]j n } B F H R b f '+&&'t..<<I=S========;\(/ 5 KL*),)--55(=T==7777777728386878z8{88899D9E9O9P9b9c9t9u999999999 : :O:P:::::::::;; ; ;];^;f;g;;;;;<<0<1<3<4<:<;<S<T<`<a<<<<<====Q=R===UserEC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Ortiz.docUsernC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Ortiz.asdUsernC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Ortiz.asdUsernC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Ortiz.asd=@R=R=pER=A==@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial"qD2l$20>42MonsUserUserOh+'0h  $ 0 <HPX`MonsfonsUserfserserNormalUserl15rMicrosoft Word 9.0@ @g@)s2՜.+,D՜.+,0 hp|  tl> Mons Ttulo 8@ _PID_HLINKSA`k#..\Fotos\ORTIZ.jpg  !"#$%&'()*+,-./013456789:;<=>?@ABCDEGHIJKLMNOPQSTUVWXY[\]^_`adRoot Entry F?sfData 2q&1TableFWordDocument.bSummaryInformation(RDocumentSummaryInformation8ZCompObjkObjectPool?s?s  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q