ࡱ> UWT9  :bjbj .T 6l(((((((<  $<g8 8 8 8 8 8 8 8 $ =j (8 8 8 8 8 n ((8 8 !n n n 8 (8 (8 n 8 n \n ((8 , Tr< F70gH &n <<(((( Sor Mara Romero Meneses Alrededor de su sonrisa florecieron milagros 13 de enero de 1902 - 7 de julio de 1977 "En 1893, en Nicaragua, una revolucin liberal llev a la presidencia a un hombre sin escrpulos, Jos Santos Zelaya escribe H. Harring en su clebre Historia de la Amrica Latina (Rizzoli). Siguieron 16 aos de tirana bestial: Zelaya persigui a muchos de sus adversarios hasta conseguir su ruina total y destierro," Viceministro, y luego ministro de Hacienda en el gobierno del dictador, fue el doctor Flix Romero Meneses. H. Harring se apresura a aadir: "A pesar de todo, al gobierno de Zelaya se le debe la ampliacin de la red ferroviaria y el aumento de las escuelas pblicas. El pas prosper como nunca haba sucedido antes". En 1912, Zelaya, sealado por el gobierno de los Estados Unidos como "una mancha en la historia de su pas", se dio a la fuga. Desembarcaron en Nicaragua los marines, que transformaron el pas en un protectorado financiero de los Estados Unidos Americanos. Comenz la caza de los amigos de Zelaya. El doctor Flix Romero se haba retirado a la vida privada. Nadie lo busc, nadie lo acus. Porque en aquel gobierno que se haba manchado con tantas violencias, Flix Romero, cristiano convencido, habla procurado con fatiga, da tras da, el bien de la gente. Se retir a su numerosa familia, en la que haban florecido hasta 13 hijos. Sor Mara Romero Meneses se acord siempre de la leccin de su padre, que un da le haba dicho: "Hagamos el bien, siempre. Si esperamos a hacerlo cuando todo va bien, no lo haremos nunca. Debemos ser como las hormigas, que mientras ruge la tempestad, en el interior de su hormiguero continan trabajando diligentemente por el bien de su gran familia". La otra cara de la realidad Mara naci en la grande y hermosa casa de los Moreno en la ciudad de Granada. Antepenltima de los trece entre hermanos y hermanas, rodeada de una nube de afecto, mimada por su mama y los criados. Ni siquiera poda pensar, en los primeros 19 aos de su vida, que lejos de su casa, en los suburbios, haba nios desnutridos y dbiles. Pero en 1912 llegaron a Granada las primeras Hijas de Mara Auxiliadora que con delicadeza la pondran en contacto con esta otra cara de la realidad humana. Dos aos ms tarde, con doce aos, Maria Romero entra en su colegio y manifiesta inmediatamente dos caractersticas que la acompaarn durante toda su vida: est contenta de estar donde la pongan, sabe hallar la felicidad hasta en un rincn; y tiene un misterioso pero realsimo contacto con el Seor. Una fiebre reumtica la clava a su lecho durante casi todo el ao escolar, se agrava hasta hacer murmurar al mdico: "Esta pequea se est muriendo". Pero ella dice con serenidad: "S que la Virgen me curar". Y as sucede improvisamente, y ella vuelve a la clase como si nada hubiera pasado. Su vocacin madura como un fruto hermoso, pero normal. A los dieciocho aos va a San Salvador para el postulantado, a los diecinueve recibe el hbito de las FMA, durante dos aos hace el noviciado, y a los veintin aos pronuncia los votos. La hija del rico hace voto de pobreza, la muchacha de oro con la que 100 muchachos soaban casarse hace voto de virginidad, la joven seora a la que los criados obedecan con alegra, hace voto de obediencia: se entrega toda a Dios. Y Dios contina hablndole. A la novicia Mercedes Barberena le dijeron las superioras: "Debe volver a su casa. Tiene una salud demasiado escasa". Mercedes se desahoga con Mara, que le dice tranquilamente: "Por encima de todos est Dios. T no te irs, hars los votos y sers Hija de Mara Auxiliadora". As se realiz. Sor Mercedes lo contaba an en 1985, que era FMA desde haca ya 59 aos. Durante el noviciado, Mara Romero fue maestra de canto y trabaj en el oratorio festivo. Fue all donde por primera vez encontr, con un impacto que la desgarr, a las muchachitas ms pobres, desnutridas, hambrientas. En ellas, como en la eucarista, estaba Jess que la llamaba. Todava no saba cmo responder. Pronto lo sabr. A los veintiocho aos vuelve a Granada, asiste impotente al hundimiento financiero de su familia. Una garanta equivocada dada a favor de un falso amigo lleva de golpe la pobreza a la casa Romero. El padre cae gravemente enfermo, la madre debe afrontar una vida incierta e incmoda. Afortunadamente los hermanos y las hermanas son ya todos mayores. El Oratorio como patria Cuando cumple los veintinueve aos, la obediencia la destina a San Jos de Costa Rica, como maestra de msica y de dibujo en el colegio donde estudian muchachas de buenas familias, y asistente en el oratorio festivo adonde, por el contrario, acuden las muchachas marginadas de los suburbios, sin trabajo ni futuro. Sor Mara no sabe todava que aquellas pobres muchachas, sus familias amontonadas en las chozas de la periferia, sern su nueva patria durante 48 aos, hasta su muerte. Costa Rica es la repblica ms pequea de Centroamrica: con una extensin doble de la de Sicilia, en aquel momento tiene milln y medio de habitantes (ni siquiera la poblacin de Miln). Tiene un gobierno democrtico, pero los pobres y desocupados son numerossimos. Sor Mara forma entre sus alumnas un grupo de catequistas, y las manda a la exploracin de los suburbios, a intentar dar alguna leccin ocasional de catecismo. Vuelven un poco desanimadas: "Slo hay tugurios, madre. Techos de lata, paredes de cartn, suelos de tierra batida. Y hay familias amontonadas en una sola habitacin, bandadas de nios y de perros. No tienen trabajo, ni vestidos, ni alimentos. Les hemos hablado de Jess. Nos escuchaban apticos. Una mam nos ha dicho: Eso de Jess est bien. Pero, quin me da la leche para mis nios?". Sor Mara habla largamente con sus catequistas, rene alimentos y vestidos. En el da de Navidad de 1939 inicia con ellas la "pequea misin": "Iremos a las casas. Les echaremos una mano para limpiar y ordenar. Llevaremos vestidos y comida. Pero recordemos todas que si les llevamos alimentos y telas pero no les llevamos a Jess, dejaremos a aquellos hermanos nuestros ms pobres que antes". La "pequea misin" nace as como casi de la nada, y toma un desarrollo enorme, incalculable, como el del granito de mostaza del que Jess habla en el Evangelio. Maravillas y urgencias Las catequistas se esparcen de dos en dos por los suburbios, ofrecen alimento y sonrisas, felicitan las navidades a las madres a las que les echan una mano para limpiar la casa, a los nios a los que ayudan a lavarse bien, a los enfermos mientras les arreglan bien sus jergones de paja. Y rezan con todos. Desde aquel da, las catequistas vuelven a Sor Mara contando maravillas y pidiendo con urgencia nuevas ayudas. Sor Mara, que durante el da contina enseando msica y dibujo, se rene las tardes del sbado y del domingo con sus "pequeas misioneras" para concretar nuevas realizaciones. La primera es la "habitacin de los pobres". Reciben de las familias de las colegialas vestidos y alimento, confeccionan bultos y paquetes, hacen "horas de reflexin y de oracin". Una tarde dos muchachas cuentan que entre las casuchas que hay a lo largo del ro han encontrado un tropel de nios que no saben quin es Jess, quin es Mara santsima. Hay que darles lecciones de catecismo para prepararlos a la primera comunin, o al bautismo quizs. Se discute, se reza. Luego sor Mara decide comenzar los oratorios festivos en los suburbios y en los poblados perifricos. Habla a las alumnas de la escuela, a las oratorianas mayores. Con la bendicin del obispo y de la superiora se comienza. Ocho oratorios en el primer ao, luego 14... Llegarn hasta 26! En el autobs que lleva a las pequeas misioneras va tambin sor Mara, que pasa sus domingos ya en un oratorio, ya en otro. En los oratorios se renen muchas muchachas, y con ellas muchas situaciones difciles. Es necesario dar catecismo y hacer caridad. Pero la caja de cartn que a sor Mara le sirve de caja fuerte nunca est vaca. Llegan muchos con necesidades, e igualmente muchos que traen ayudas. Asustada por los chismes, la directora llama a sor Mara y le dice que es mejor que no pida ms ayuda para los oratorios por los alrededores. Sor Mara obedece con tranquilidad, y las ayudas continan llegando solas sin que nadie las pida. El agua santa del grifo Y sucede tambin otra cosa. En 1955 un centenar de familias de los suburbios recibe regularmente ayudas en vveres y vestidos. Los muchachos de los oratorios que reciben pan y catecismo son cerca de 5.000. Pero los enfermos? Qu hacer en favor de los enfermos pobres que no tienen ni mdicos ni medicinas? Sor Mara suea con un gran dispensario, pero, que hacer mientras tanto? Se desahoga con la Virgen. Le dice con la confianza de siempre: <PZ EKE\ֶKAjfH趠j?F̦Gp%Zܱbݫbڶ*@r]א+ $ҢѾlIZ{t\ք ]w\5 l^Ty5.$Ƭ93Ś'4s*Yhi ps\VPiSTcRb}-=:*ŷJh[$/&:yi^b$7fF1s_~ڼ3V._h|GaWs%T*?񴅴B1iXf(A10Y*,d43;NAn=*ᓃK22<]~ZI6rO|Z Pgd7MAY4A\Ӗs|u>ASVDpcq `%8\H4vcx8+@waP8t꼫їC4fOhFVTyW7IEjW VaMjɾh^Yjephv "Z,ݾtK7%djl\D#dW{+k^VK+=t´xs9cj/*@df4YRE5 $]V1OO9Zrxxxx]Wq}]cs*:ɭJFпnhTiD (G0bk I68Qkw7GR h}B,uYuLǦq[1D"SM;EuT)gRl:&+h_ljQ?bA GD+iOUPh7wr,Q/5!W3?,&Eei@_K_ڟZ܏` _\&`ϫK߂mYv;YάxlŇt0dn~A~Mm;RE"'GmnZp3_}ˎ$[G Ki>bg-ˇmi8cԩ> l  *E0 v?dSṭ{A.33V#ٖJKj"%W/%{9yՃW;}mۈ*vb)ʉ09x,:=.1@x:9> .RRcyZyk1p[`2Wb[נW})RXTЙ&-Eo8P{3G;τ`hVR8~[@:1Yk/ߥ9Ciq%km3M"G0.[hfnA{w-'EBJkab_S0aj@9t}E'M+ݳLEāo$j_P1 w?7+3R!4 Ur b0f5o~B2[>v1\J>ҶRpg"с0ÿwZ."K[_f)z_ә;x%?Hp̭jVcb ߴ| ,pxo [exMۃg}iKÏ)v 8x?!%sXΤ 2?>%辇t2=C&ffff}9 9@w$,_ eAF"l?z@˄<[kp$2H]Ncy"1HJP!B a c|lN킨YawȔr]Xe?ٻjn 5-aBB[YሴEK >ܝAjˬ,/)r˖ق^.u9E:""9ۋ^K Kz<刎+Qe8J^&x .J5 [To*, wEPi[=RV{ʖ0}DPx@%HkW66QOKyK8(Ux u g6e^ ,*oJ=e1 ƏaAiٲ#K‹X4U\ ն116oUki[ȵʸņ%DZAWK{}Lՠ318 =vբ S8UJZqxf=R_,g 5. ZL!P (o޹ݼeNj'RNz͖G7l epӞl|7KA`߻:ݔbo~0uL EɌJݩ}j CloS *YupS.l WHm*G l.c!UX`xh(kdޡsD!`-Ӂ/M^a6.{W (ݕO%_KCY/+(Z<;09+3ٿ, <Աxhk ɣk (!AҢכxSjhBkOFV!)wcP3_1 03PY1J ;8w!BrZa嚅 Pf]d`$ۦzr7\ {k'd ZU8{ Qpv0VAOPlUjyQrCsKv.`72q0" 2]1,4b75}ܻ?1@.l ̯znsnqfI!?A2u7}t"e{CU&h29^*SXatҼqpn&|W۩L6WXtd/{|,iE6/w U9GJ׼нM$l ϙ LAF׀,ZŲ(߇e3pݵQs]D.bSVwvPeԩ]Mߛp@X WK*O;.2uyЗ6Q)vN1 m,S;N]jS1}$^<\_ӰpvUjbkb@ >Z:ݟcَ&w>O?e1z:Z$9LD!u.]DB1S}1[2g7b ˃}^}CĿIӮ~/2V CǡW]0.T hFz4a J*$eǯ1 u.e* ^^qՄjT:T:W]. zO0KHS"u]y'Q֥EEzfEzDc%uY_J%FkJ^XG~}8Luj|:> ?B *'n.[C. JKbJ"@: Cq%JHeF&=}w^z_C5CruPK`,я^&By<,R˗`eF$^Xãt}TB.\:?At+Ҫo1}..\WHz= å+#but,^W*A'K *m}o @VzW=3tOOo>S>S>S? i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@F Fuente de prrafo predeter.tSt Sangra 3 de t. independiente$h^h`a$CJmHsHtH 6 T Jsturs6 7 GHIabGHUV~   Z"["##%%((**,,, --d0e00022051525?5@5555555 6 660000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@0@0@00 :$ 4 :%'() :&,3&- D M L)_)w2225?5@55555555566%"("L)_)25>5@556)1*1M1N1i1j1l1m11111111111111111221222Q2R2`2a2e2f2k2l2}2~22222222222+3,3.3/3q3q33333*4+4E4E4q4r4s4t4|4}444444444551515<5=5B5D5_5`5555 66UserFC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Romero.docUseroC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Romero.asdUseroC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Romero.asdUseroC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Romero.asd6@ 6 6x 6 6 6@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial"q3쳆X,_$2062Sor Mara Romero MenesesUserUserOh+'0|  8 D P\dltSor Mara Romero Meneses0or UserarserserNormalUserl14rMicrosoft Word 9.0n@ K @6g@"hTr,՜.+,D՜.+,D hp|  t_6 Sor Mara Romero Meneses Ttulo 8@ _PID_HLINKSA`!|..\Fotos\ROMERO.jpg  !"#$%&'()*,-./0123456789;<=>?@ABCEFGHIJKMNOPQRSVRoot Entry FTrXData +1Table:WordDocument.TSummaryInformation(DDocumentSummaryInformation8LCompObjkObjectPoolTrTr  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q