ࡱ> VXU9 /2bjbj .P/.l(((((((<> > > > J $<z z z z z z z z       $A a`0(z z z z z 0v ((z z Ev v v z >(z (z v z v xv ((z n `s<> :[0 v <<(((( Don Ignacio Stuchly Siervo de Dios y de sus hermanos 14 de diciembre de 1869 - 17 enero de 1953 Ignacio Stuchly fue un religioso que no escribi "Reglas", pero las practic. No traz esquemas para su propia actividad, pero realiz los que le sealaron sus superiores salesianos. Fue olvidado, como clrigo, porque haba mucho que hacer, y cuando lo ordenaron sacerdote tena los cabellos blancos y la cara de anciano, tanto que los cristianos se agolparon en su confesionario. "Un sacerdote de gran experiencia y santidad", decan, y no se equivocaban. Ignacio vio la luz en el lejano 14 de diciembre de 1869 en Boleslau, un pequeo nido de casas, de trabajo y de afecto, que las fronteras internacionales trazadas por los "poderosos de la tierra" asignaban segnlas circunstancias a Austria, a Alemania, a Checoslovaquia, a Polonia. En las escuelas elementales tuvo un gran maestro, Juan Koblaj. En un momento en el que las autoridades perseguan a los sacerdotes, l hablaba a sus nios de la hermosura de la llamada del Seor para dar la vida por l y por los hermanos ms necesitados. A los veintids aos deba marchar como soldado, pero fue declarado no apto. Entonces pens seriamente en hacerse sacerdote. La familia no tena nada en contra, pero tampoco tena dinero para hacer que entrara en el seminario. Ignacio prob en los dominicos, estudi latn y griego con un prroco, luego con un capelln de las monjas Ursulinas. Fue l quien le dijo: "Si quieres lograrlo, tienes que ir a Italia, adonde Don Bosco. Sali una carta hacia Turn; lleg un telegrama de respuesta del sucesor de Don Bosco: "Ven enseguida. Ra. Reanud los estudios en Valslice, junto a la tumba de Don Bosco y junto con los aspirantes polacos. Se hizo amigo de Augusto Hlond, el futuro cardenal salesiano de Polonia. Por fin, sacerdote Gorizia, ciudad austriaca en aquel tiempo, es la primera residencia asignada por los superiores a don Ignacio. Ensea latn y griego y estudia teologa para llegar a sacerdote. Pasan los aos y le piden tambin que haga de vicedirector, de catequista, de factotum. Nadie piensa en su ordenacin sacerdotal, porque hay mucho que hacer, e Ignacio lo hace todo muy bien. Don Miguel Ra, que en el ao 1901 est de paso por Gorizia se da cuenta, y le dice al director que entre tantas cosas, piense tambin en hacer que Ignacio, que ya tiene treinta y dos aos, llegue al sacerdocio. 3 de noviembre de 1901, El cardenal Misia impone sus manos sobre los cabellos blancos de Ignacio Stuchly y lo ordena sacerdote para siempre. Al da siguiente, don Ignacio dice su primera misa a las ocho, y a las nueve est en clase como siempre, enseando latn. Al domingo siguiente se sienta en el confesionario del Monte Santo de Gorizia. La gente hace fila ante su confesionario. Se ha esparcido, quin sabe cmo, la voz de que es un sacerdote de gran experiencia y santidad. Y los que salen de su confesionario lo van confirmando. Trece aos de trabajo humilde y silencioso en Gorizia. Despus don Ignacio es destinado a Liubliana. Reside all una comunidad salesiana joven que ha iniciado con entusiasmo un gran santuario a Mara Auxiliadora. Pero est parado a los ocho metros de altura. No hay dinero para hacer subir las paredes y las torres, y en la ciudad hay tifus y caresta. Es el ao 1910, va a comenzar la guerra balcnica, y a continuacin vendr la sangrienta primera guerra mundial. Don Ignacio, encargado de la administracin de la comunidad, lucha por la pura supervivencia de los hermanos. Las obras del santuario se tapan con grandes hojalatas, y se esperan tiempos mejores. Cuando termina la primera guerra, don Ignacio va a mendigar de casa en casa, de pueblo en pueblo, para mantener la comunidad y hacer crecer el santuario de la Virgen. Gota a gota, ladrillo a ladrillo, se completan las paredes y las torres. En los das siguientes se amontonaron sobre su mesa las cartas de felicitacin y de agradecimiento. Las leera apenas tuviera tiempo. Pero he aqu que llega un salesiano mandado por el inspector a preguntarle por qu no responda a la peticin urgente de los superiores de Turn. Don Ignacio escarb en el montn de las cartas; encontr la del Prefecto general don Pedro Ricaldone y la abri. Tena pocas palabras. "Querido don Ignacio, toma tus cosas y vente a Turn". Qued de piedra... tena cincuenta y cinco aos, estaba agotado, y le pedan que dejase Yugoslavia, que fuera a Turn sin decirle siquiera qu es lo que iba a hacer. Agach la cabeza y dijo: "Si los superiores mandan, yo obedezco. Preparo el pasaporte y me pongo en viaje". No fue fcil el asunto del pasaporte. En Zagreb, adonde don Ignacio se dirigi, se lo negaron las autoridades yugoslavas y los consulados italianos, checoslovaco y alemn. Su pueblo natal, Bolesiau, despus de la gran guerra haba sido asignado durante cierto tiempo a Checoslovaquia, luego a Alemania. Por fin, de mala gana, el consulado alemn le expidi un salvoconducto. Por las vocaciones de su tierra En Turn los superiores le comunicaron su nueva "obediencia". A pesar de que Checoslovaquia le haba rehusado el pasaporte, l era uno de los poqusimos "checos" existentes en la congregacin salesiana. Y como se haba decidido iniciar en Perosa Argentina un aspirantado para preparar las futuras vocaciones de la "zona checa" (que por los tratados internacionales haba sido unida con Eslovaquia formando el estado "Checoslovaquia"), don Ignacio deba dirigirse a Perosa Argentina (Turn) para comenzar la obra. Los jvenes llegaban de Bohemia y Moravia (que juntas formaban la "zona checa") enviados por dos sacerdotes del lugar. Haba una mezcla de jovencsimos y mayores, muchachos serios y muchachos en busca de aventuras. Para don Ignacio fue un trabajo sobrehumano el usar la amabilidad del sistema preventivo, y al mismo tiempo separar el grano de la cizaa y, sin ofender a nadie, mandar a alguno a su casa. Logr realizar todo esto durante tres aos, mientras la obra viva una pobreza que se acercaba a la miseria. Despus de tres aos, se le encarg a don Ignacio partir a Checoslovaquia para buscar la casa a la que haba que trasplantar las vocaciones crecidas en Perosa Argentina. Parti, explor con atencin la zona, y escogi una casa de Frystak, que iba a ser abandonada por una comunidad de religiosas. Lleg a aquella casa despus de horas y horas de viaje en tren, concluyendo con una hora de camino a pie. Las monjas le queran festejar, pero l apurado les pidi algunas hojas de peridico y poder retirarse en su jardn. Estaba sudado, y como solo tena aquella pobre camisa que llevaba puesta, en un rincn del jardn, introdujo las hojas del peridico entre la piel y la camisa para evitar una bronquitis. Luego volvi sonriendo y firm los documentos del traspaso de la casa a los salesianos. Los jvenes llegaron desde Perosa Argentina el 28 de septiembre de 1927. La crnica de aquellos das recuerda: "Era el primer contacto de Don Bosco con la tierra checa. Los jvenes tuvieron una comida pobre, muy pobre. Luego cada uno se busc un sitio para acomodarse. Muchos debieron dormir durante varios das sobre paja amontonada en tierra". Don Ignacio tena ya cincuenta y ocho aos, y estaba muy cansado. Y sin embargo, tuvo que aceptar el cargo de director desde 1928 hasta 1934. Vigilia de la guerra 1935. Las casas salesianas de Checoslovaquia ya son seis. Los superiores piensan separar esta nueva realidad salesiana de la inspectora yugoslava, y constituirla en inspectora autnoma. Don Ignacio, que confiaba en una pausa en la actividad que desde haca aos le consuma das y noches, fue, por el contrario, nombrado inspector. Como siempre, agach la cabeza. En aquel tiempo la inspectora asista a una verdadera floracin de vocaciones. Los numerosos salesianos tenan un solo defecto: eran increblemente jvenes, y por tanto, no todos estaban bien formados. Pero don Ignacio no lo dud: haba fuerzas, y era necesario comenzar a trabajar en serio por la juventud. No faltaban las dificultades. Aun en los mejores aos se respiraba en el aire la gran tormenta que estallara con la segunda guerra mundial. Pero don Ignacio deca a los hermanos: "Trabajemos mientras es de da. Si viene la noche, el Seor decidir". En 1937 don Ignacio pudo informar a los superiores sobre los primeros resultados del gran trabajo bendecido por Dios: 18 sacerdotes, 7 salesianos laicos, 73 clrigos. En total, 98 salesianos muy animados en el trabajo con los jvenes. Pero en marzo de 1939 los ejrcitos alemanes de Hitler ocuparon Bohemia y Moravia, y el primero de septiembre estall la segunda guerra mundial, con la agresin de Alemania a Polonia. El 14 de diciembre de aquel ao, don Ignacio cumpli setenta aos. Tenla presentimientos tristes, pero callaba, sonrea e invitaba a todos a trabajar. En junio de 1941, Alemania atac a la Unin Sovitica. La situacin de Bohemia y Moravia se precipit. La sede central de los salesianos en Moravska Ostrava, fue secuestrada para "necesidades de la guerra". En junio de 1942 los partisanos, en Praga, mataron en un atentado al representante de Hitler, R. Heyndrich. Comenz el reino del terror: 100 fusilados, 10.000 presos. Entre otros, 50 salesianos jvenes fueron enviados a campos de trabajo forzado. En 1943 tambin la casa de Frystak fue requisada para necesidades de guerra. Don Ignacio (setenta y cuatro aos) junto con los otros salesianos vivi momentos de angustia. Adnde ir? A unos los hosped el prroco de Frystak, otros se establecieron en una precaria colonia de verano sobre las montaas checo-moravas. Don Ignacio repeta: <'e> svIy*/o-?mzyuMPIРk79+@}^]N8RIdlYդu6 άƭ4']&LqVmcjshTt YqD5 D|=L~u!yUe&ֲ>l2Ŗd7,ad=(*^&dgn(j4;hj,;<Ъ1^󩡉&:tMYhgfw?N#Zo>rϓc0L͵ogKKD 5TVLJ;AcOE= d;yP5haI)CÔ(8v3U,/D|4p 2kdzG&;o48B@3 -@*T-(EGncҌ p[mS!;D{R12-Djr:'hp#6T[U1*CWjEZ4UIi*\(z#Zȷ&ԣn_ ^&P PZi(l{Rf7N7RL[玍sSSka]}5&>KI-n+t^:Ցnr##@ ^r;(Sq c00M,][{xAd> [sm l\󧺤 ~t ty`e Ʀأ7_jB{çux8_wwn Q ڐ4UOX7G9N4) ڐ ALq\FnܣJw[MPEOy*-Z4v4(ԦRrrWU|"/u|*o/k|J!EwQmZ*DXE\pssE\)20FV'fA( ݲ}r}A;QhT¸ T`L E3 z=PNTCUQL"bZefd$eaDZEEEL;BoП?*u:'90=S9rUW)r2UJ~FDƘE08m`Na Q EcU^("pJ'8QS!=:^V?;?;?gق' !؂J&nz&ݝ\P(SBuv68)Zh\*&ق\lQ-Z9E?3_ wq;7+_ѽF2ޤbkv5/ߑg|9x\K(ieuN!.6!Y/rcT{m{u\RА9> rd<'YIʵ"t&7B0!`A8sw<9̣WbvܣᏄry f^?V>-9*l L"o$O]|M'_2xϮl0 eCpehe3[3e^#MՑxZ*׍vt{5Q VR*dsn"@%3\iS=:F2q-/Oda$k?#)sE6'2 M-9,bcv=] sǹj:ͻYR#2xnVy~q/!Z zy]Af.i8[A`N.Z (Y0sEȩSLA(Q~ HQlt:ydRv[?!q>Y}H׸v"v+ZWJBQ!:A,92Qs02E-R8%%ݣg]IlIeo+|%(SlJ*(e1Nf XKJ|ǂ* hKE?U%y"oQ4wwp`ǶdɔQғ)*k2/ӥT?~8]{'@dJ@bZ_z?UJ_^>LLLLLLt?!tz].\l._C>q#ԨE~_J~]ͥJN 7f[ bT -k0L\IsQHLMu+_eIӶUu5ֳЮ:q= S4]'W}hbGF_JևtD 93ffg ex߮IkAr!߉yK ?pn.Jx$;bZ O )7GtT6IN|$q^V?:m`;Hw؛W`Ox< P}JYf1=Z 6?ٻj$-P֥I jhG_F+l q\6F˒ 8 14´)H9r~VmD|Axm%4䢄 $u,Gr0%vnN!4ʹsA5YLI1R1^{ygv"Xbl` з5f3By5VS)bxQQ90y5"Գ/ĽyE9jPީGE_'^V_1b!ܱmoUXfh|;Bݖ6Α-{T옕\MQhJo qa{Ob"07{+9kI< ^whW"w\@a52\bq)]!.Zg9D6¾kq"/L{N*2* B$ &}ݨ+;`pv, ,]w eet}[C mѽ\IW46&m5tZ [zOoic-5J`@[4 yg'DP23sH`۸J$#TI1k k۟/U?ij *lEYb.# )cOAY+Sg@/<@[8Eif&lJcWULa'ZXc}Cy2+*U/>)kDF; `95P',s-Մqa핔Mb/P+-'dې𗱢`# OneM(W@B,/]T5;ce2B`%{2KW4].cɸv7@w*KPZZ DLm=FwZK46ld+&Mqu1/zyG6Z%,5}k?RW,aĢJOpJE9lfĥFZ?Z'nS5n_3;Vh'%zBQx-s>@ J qUe*PAn(c|U. ¸X&;NnU*X61}3ӂ 0Y~-< v9F&s[7T󶆏8pPot1+X5[jv&bZmwLp5Cn֜*u"жn[&oQlt/(ߑW9b RFZ;hSxdS6h.L1;?h Yjc^&^dϨRdG= D5Ʈ$F Eu?ȷYaEdH0npk&:B)vƠ mV`,fH 08W _*%$QN gi\YnH?uóC,Y#2H8ĹAcU0,,ne1@g0Zx ԛ'^cy˂T4'zfpU(kf&!hy +`ZYR]_.D[" <Ā5N"R*]ꋄd9&JҫۉL.x@ے AP76!8_)TWV6ǙUXzZ_ Z@ Z6D|c9^ d愲%91Ҩ>J4J&P+8qhEnǦ WJom̜Bf͆.\_5*kk8\G% O!TC\Ul)c'Vap1z#a.~\^iSw؋fOl)LA}3B?p3bt4"!q 311&a@GNo}Qj ܿykn8Xg /xWAc]up ˩]/j )Wи8@4TNYC}YW1A @cn37ܡ+. 7 $-JQ.6aRa!~&UON/o.5.wm,rDf2b6ȮRE$B\.VɈmlAɾTzn)K4· ykJ}G3`7[ab$OYK-€]NH+u;JFLQ4(22 2c%9\VLKA1ik?Z"d 8må-@;A=O>`PtwXfnBRx?=B KsAs{%`JOF) S ԫF't?C݀beL!L:`Pa YqzN2.z}q#t |F!S>>>1??Y]BjV_[TeKAKKO., Pf]LAzsjQp]ҖSV: R`%* ǠӴUOR&/yR"j3X w6e幃Qf Cq:QIZ% dLIn`/Q(1n I F"G1Ds'"D Q ~'+⎨\E,$6A}@a{qQ ˷Qj:cPzzsnRV.-c3 r>sN-)h-wQh^U!C,2fQ|ffff i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@F Fuente de prrafo predeter.tSt Sangra 3 de t. independiente$h^h`a$CJmHsHtH/.P 9def01JKij./t u &'23}~78 67mnj k W!X!""y#z#r$s$%&&&0&1& ((?)@)Y*Z*.+/+ , , -!------.-...1.0000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000000@0@0@0@00/2"  ?-/2#%&'/2$ovmuK07/7 rx>D!!!!"#6#>#####$$M%T%&&''j(p(~(((((( *'*++....!.$.1.} (%*%--1.%)%)&)&)>)?)e)f)))))**X*Y*****-+.+S+T+W+X+s+s+++++++++++ , ,,,c,d,,,,,,,----- -^-_-d-d---..1.UserGC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\escaneados\Stuchly.docUserpC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Stuchly.asdUserpC:\Documents and Settings\Usuario\Datos de programa\Microsoft\Word\Guardado con Autorrecuperacin de Stuchly.asd1.@-- --/.@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial"q 7&Q$20.62Don Ignacio StuchlyUserUserOh+'0t  0 < HT\dlDon Ignacio Stuchlyon UsergnaserserNormalaUserla13rMicrosoft Word 9.0@ @g@|rs&՜.+,D՜.+,@ hp|  tQ. Don Ignacio Stuchly Ttulo 8@ _PID_HLINKSAd U..\Fotos\STUCHLY.jpg  !"#$%&'(*+,-./0123456789:<=>?@ABCDFGHIJKLNOPQRSTWRoot Entry FsYData )"1Table;WordDocument.PSummaryInformation(EDocumentSummaryInformation8MCompObjkObjectPoolss  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q