ÐÏࡱá>þÿ 8:þÿÿÿ7ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿì¥Á9 ð¿ù-bjbjýÏýÏ 2<Ÿ¥Ÿ¥ù)ÿÿÿÿÿÿlÌÌÌÌÌÌÌà^ ^ ^ ^ j $à§ ìš š š š š š š š & ( ( ( ( ( ( $“ ³vL Ìš š š š š L f ÌÌš š a f f f š |Ìš Ìš & f š & f Àf & ÌÌ& š Ž €AĨ’Çà~^  @& & w 0§ & )V )& f ààÌÌÌÌÙBoletín Salesiano de Uruguay Mayo 2005 Cuando el Consejo de Dirección preparaba esta edición del Boletín Salesiano, nos decíamos: "Está bueno hacer la crónica de la visita del Rector Mayor, está bueno transcribir sus palabras, está bueno publicar muchas fotos. Pero estaría bueno también presentar algo más informal, algo que nos acercara más a Don Chávez persona, salesiano, sacerdote...". Y surgió la propuesta de esta entrevista. ¡Y el desafío de poder realizarla! Todo fue mucho más fácil de lo pensado: las gestiones del p. Juan José Bartolomé, su secretario, y la sencillez y disponibilidad del mismo Don Chávez, la hicieron posible. - ¿Cómo está constituida su familia? - En casa somos 12 hermanos, seis hombres y seis mujeres. Todos ellos vivos, con sus propias familias. Mamá murió cuando yo tenía 11 años y a ella debo mi vocación, en el sentido que yo no había pensado jamás ser sacerdote. Se enfermó improvisamente y murió en dos semanas. Tres días antes de morir, charlando con ella, me confesó que siempre había pedido a Dios un hijo sacerdote. Y yo, que quería plata para comprar unos tenis nuevos, pues se me habían acabado los que tenía para el juego, le respondí que yo era el cura que ella había pedido. Me dio el dinero, pero sobre todo me regaló el don más hermoso que me pudiera haber hecho: la vocación salesiana. Papá, en cambio, acaba de morir hace tres meses, a la edad de 95 años de edad, después de una vida feliz, alegre, optimista, saludable. - ¿Por qué le pusieron el nombre "Pascual"? - Comienzo por decir que es un nombre que me gusta mucho por el significado que tiene: el triunfo de la vida y del amor sobre el egoísmo y la muerte. Por otra parte, hay detrás de él una anécdota: sucede que cuando nací vino una tía a saludar a mamá y, delante de papá, le dijo ¿cómo es que con tantos hijos no has puesto a ninguno el nombre de tu marido? Fue así como mamá se decidió a llamarme como a papá. - ¿Cómo ve a México después de haberse integrado al ALCA? - Debo decir que hace ya diez años que estoy fuera de México, así es que mi información y mi apreciación de la evolución del país en esta última década no es tan completa La integración de México al ALCA, que tuvo una grande oposición cuando se hizo por la disparidad de condiciones económicas y sociales de los tres aliados: Canadá, Estados Unidos y México, ha traído como ventajas un aumento en su diversificación industrial, en su productividad y en su capacidad de exportación. Pero en contrapartida, ha aumentado la dependencia en el sector alimenticio, lo que significa que el campo no estaba en condiciones de competir en un mercado tan superior en tecnología, recursos, políticas gubernamentales, dando lugar a un crecimiento de la pobreza en el sector agrario, la migración hacia la ciudad con la consiguiente creación de megápolis apenas gestionables, y de cinturones de miseria, provocando, a la postre, un mayor desajuste social. - ¿Qué le dice "Chiapas"? - Chiapas es uno de los estados más preciosos y ricos de México y, paradójicamente, el símbolo del levantamiento indígena, precisamente en el día que entraba en vigor el ALCA. Hoy el movimiento zapatista, liderado por el Sub-Comandante Marcos, ha perdido publicidad y la relevancia que tuvo al final de la década de los 90. Lamentablemente, no creo que esté resuelto el problema que lo provocó: la marginación de los pueblos indígenas del país. - ¿Qué extraña más de su vida en México? - No cabe duda que el elemento más importante en la vida de cualquier persona es su propia cultura, esa forma típica de ser, de relacionarse, de afrontar la historia, de organizar la vida social. Desde ese punto de vista, lo que más extraño es el ambiente cultural en que he vivido. Por otra parte, reconozco que el Señor me ha dotado de una inmensa facilidad para adaptarme a las diferentes culturas, sin perder mi originalidad, de modo de convertirme en un verdadero ciudadano del mundo. - ¿Cuándo conoció a Don Bosco? - Lo conocí desde pequeño en el Colegio Salesiano de Saltillo, ciudad del noreste de México, donde estudiaba la educación primaria. Desde mi llegada al colegio me sentí en casa. Me gustaba tanto que, aunque teníamos clases de mañana y de tarde, también iba los sábados y participaba en todas las actividades. Cuando entré al aspirantado en 1959, a los once años de edad, mi conocimiento, admiración y amor hacia Don Bosco aumentaron considerablemente. Ahora, con mayor razón, lo sigo estudiando, apreciando y teniendo como guía a quien seguir y como modelo con el que quiero identificarme. - ¿Qué lo llevó a entusiasmarse por él? - Ayer como hoy lo que me fascina de Don Bosco es que haya sido un hombre de una sola causa, que hubiera hecho de la felicidad de los jóvenes, especialmente de los más pobres, abandonados y en peligro, la razón de su vida. Para Don Bosco, los jóvenes lo eran todo y gastó por ellos hasta el último aliento de su vida. Lo mejor de todo es que los chavales se sintieron realmente queridos por él y ellos respondieron a su cariño y entrega con alegría, generosidad y convicción. - ¿Cuál es el lema de su ordenación sacerdotal? - Resulta muy interesante que, desde que cursaba el primer año de teología, hubiera definido el lema sacerdotal: "Como si viera al Invisible, perseveró firme en su fe". Se trata de un texto de la Carta a los Hebreos, en el que el autor les presenta a Moisés, líder de éxodos, como modelo de fe. Pues bien, yo me ordené el 8 de diciembre de 1973. Y ha sido bonito y entusiasmante para mí constatar que en 1984, cuando se aprobó el texto definitivo de las Constituciones, los capitulares escogieron esa misma frase para caracterizar a Don Bosco. - ¿Por qué se dedicó al estudio de la Biblia? - Empecé a estudiar la Biblia desde el noviciado. Me apasionó durante los años del estudio de la teología. Cuando estaba en segundo año me dijeron que, después de la ordenación sacerdotal, me iría a estudiar Sagrada Escritura. Así, en la primavera de 1975, fui a Israel y posteriormente a Roma, a estudiar Biblia para ser profesor en nuestro teologado de Guadalajara. - ¿Qué le impactó más de Palestina, la tierra de Jesús? - El contacto con la tierra, la geografía, la historia, la lengua y la cultura de Israel me ayudaron a entender mejor la Sagrada Escritura y, por supuesto, a Jesús. Estudié hebreo y estuve en la Universidad Hebrea de Jerusalén. Con otros dos salesianos que también estudiaban Biblia, me dediqué a conocer lo mejor posible la geografía y la historia donde creció el texto bíblico. Tuve la gracia de celebrar los misterios de Jesús -nacimiento, ministerio, pasión, muerte y resurrección- en los lugares donde acontecieron y, sobre todo, dediqué muchas horas a estar en contemplación en esos lugares santos. Puedo asegurar que ese año de estancia en Palestina marcó mi vida y me hizo hacer opciones muy importantes. - ¿Qué fue lo primero que se le pasó por la cabeza cuando lo eligieron Rector Mayor? - Mi primera reacción fue de una grande sorpresa, pues nunca lo busqué, ni lo esperaba. Más tarde lo entendí como una muestra del amor del Señor que me llamaba a amarlo más intensamente viviendo al servicio de la Congregación, de la Familia Salesiana y de los jóvenes, identificándome así cada vez más con Don Bosco. Acepté la elección como una manifestación de la voluntad de Dios y confiado en su gracia y en la aceptación, acompañamiento y corresponsabilidad de mis Hermanos salesianos. - ¿Qué siente cuando la gente se le acerca como al Don Bosco vivo hoy? - Generalmente me quedo maravillado y tengo que hacer un esfuerzo para entender la forma en que actúa la gracia de Dios, que lleva a las personas a reconocer en mí, el Rector Mayor de los salesianos, al Padre de la Familia Salesiana, al sucesor de Don Bosco, a Don Bosco vivo hoy. Todo esto me estimula a vivir con mayor responsabilidad este privilegio y esta dignidad. - ¿Qué le ha aportado al centro mundial de la Congregación en Roma un Rector Mayor latinoamericano? - Pienso que esta respuesta la deberían dar los demás, porque son ellos los que pueden constatar las diferencias en la forma de animar y gobernar. Por lo que a mí respecta, he tratado de realizar esta misión con la misma sencillez, alegría y espontaneidad que he vivido siempre, con una grande sensibilidad a ciertos valores y problemas, en particular en el campo social. Considero que ser latinoamericano es, sobre todo, una forma personal de ser y de actuar. - ¿Qué sueño le gustaría haber cumplido al finalizar su servicio como Rector Mayor? - Me gustaría ser recordado como un Rector Mayor que, al mismo tiempo que conservó con fidelidad el carisma de Don Bosco, respondió con creatividad y audacia a los nuevos desafíos de la misión salesiana. Desde esta perspectiva, sueño con ayudar a rejuvenecer el carisma allí donde parece envejecido, a consolidarlo allí donde se muestra débil, a impulsarlo allí donde está creciendo. Mi sueño es que todos los salesianos se convenzan que la vocación es un don precioso que el Señor nos ha hecho, y que, por la misma razón, hay que vivirla con alegría, generosidad y radicalidad, y proponerla a los jóvenes. - ¿Qué le gustaría hacer después de ser Rector Mayor? - Regresar a trabajar directamente con los jóvenes. - ¿Qué música prefiere? - ¡Toda, aunque cada una a su tiempo! - ¿Qué deporte sigue con mayor interés? - El fútbol, aunque me gusta mucho más jugar básquetbol. - ¿Qué comida le gusta más? - Me he acostumbrado a comer en todas partes del mundo y trato de gustar todo, aunque no oculto mi preferencia por la comida mexicana y la mediterránea. - ¿Qué hace cuando quiere distraerse y descansar un poco de sus responsabilidades? - Leo. Es mi mayor y más común forma de distraerme y descansar. Pero me gusta también escuchar música, charlar con amigos, y caminar. Es lo que trato de hacer cuando voy a la montaña. - Un hobby… - Los musicales. - Un libro… - La Biblia. - Una película… - El pianista. - Una personalidad que lo haya impactado… - Mahatma Gandhi. - El mensaje que más repite a los jóvenes… - El mismo que repetía Don Bosco: "Los quiero felices ahora y siempre". - Un momento bien feliz de su vida… - El día de mi profesión religiosa como salesiano. Me pareció un auténtico sueño. - Si tuviera posibilidad de cambiar algo del mundo en un instante, ¿qué cambiaría? - El corazón de todos los hombres y mujeres. Dice Jesús que de él provienen todas las cosas malas. Para eso ha venido él, para darnos la oportunidad de nacer de nuevo, como Nicodemo. En esto consiste la nueva alianza: en un corazón capacitado para amar. Es la única forma de encontrar el sentido profundo de la vida y el modo para abrir las puertas de la muerte. El amor lo es todo y para siempre. - Muchas gracias, Don Chávez. '(§Ä ð Š Ä tŽLu`ÎöÔ$%S„…Äü©«Æ!M!À"$#ó$G%§'Ý'(*(Q(y(³(Ï(g)h)i)¼)u**“*Ÿ*®*¾*Î*ø* +6++£+ö+I,Ø-ö-÷-ø-ù-ûíßíßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒßÒÂÒßû5CJOJQJ\^JmH sH CJOJQJ^JmH sH 5CJOJQJ^JmH sH CJOJQJ\^JmH sH mH sH D'(‚§Ã Ä ð ‰ Š Ä stŽKLu_`ÍÎöÓÔúõððððððððððððððððððððððððð$a$$a$$a$ù-þ$%SÃÄüÅÆ!!M!¿"À"$#ñ$ó$G%¦'§'Ý'((*(P(Q(y(²(ýøøøøøøøøøøøøøøøøøøøøøøøøøøø$a$²(³(Ï(h)i)¼)t*u**’*“*Ÿ*­*®*¾*Í*Î*ø* + +6+~++£+õ+ö+I,×-Ø-ö-úúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúúú$a$ö-÷-ø-ù-úõó$a$$a$0&P 1h°‚. °ÆA!°¥"°¥#Š$Š%°°Å°Å Ä i8@ñÿ8 NormalCJ_HaJmH sH tH J@J Título 1$$@&a$5CJOJQJ\^JaJFA@òÿ¡F Fuente de párrafo predeter.tSòt Sangría 3 de t. independiente$„h„^„h`„a$CJmHsHtHXB@X Texto independiente$a$CJOJQJ^JmH sH ù)<ÿÿÿÿ'(‚§ÃÄð‰ŠÄs t Ž K L u _`ÍÎöÓÔ$%SÃÄüÅÆM¿À$ñ ó G!¦#§#Ý#$$*$P$Q$y$²$³$Ï$h%i%¼%t&u&&’&“&Ÿ&­&®&¾&Í&Î&ø& ' '6'~''£'õ'ö'I(×)Ø)ö)÷)ø)û)0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€š@0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€˜0€€ù-²(ö-ù-ù-  P Y k n ÄÏq~©²''ö(þ(û)íïÇË‹ CKû)û)ÿÿUserWC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\agregar mama margarita\vocacion_RM.docÿ@€ü³áù)`@ÿÿUnknownÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿG‡z €ÿTimes New Roman5€Symbol3& ‡z €ÿArial5& ‡z!€ÿTahoma"qˆðÄ©žË«ÆgÓ«œ"IY𥊴´20€*2ƒðÿÿBolletino Salesiano de UruguayUserUserþÿà…ŸòùOh«‘+'³Ù0€˜ÀÌÜèô   < H T`hpxäBolletino Salesiano de UruguayiollUsertinserserNormalnUserln2erMicrosoft Word 9.0 @FÃ#@”¡zÐÇ@b$…’Çœ"þÿÕÍÕœ.“—+,ù®0 hp|„Œ” œ¤¬´ ¼ çätI€*ü Bolletino Salesiano de Uruguay Título þÿÿÿ !"#$%&þÿÿÿ()*+,-.þÿÿÿ0123456þÿÿÿýÿÿÿ9þÿÿÿþÿÿÿþÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿRoot Entryÿÿÿÿÿÿÿÿ ÀF€vШ’Ç;€1TableÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿWordDocumentÿÿÿÿÿÿÿÿ2<SummaryInformation(ÿÿÿÿ'DocumentSummaryInformation8ÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ/CompObjÿÿÿÿkObjectPoolÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿ€vШ’Ç€vШ’Çÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿþÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿÿþÿ ÿÿÿÿ ÀFDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.8ô9²q