ࡱ> 7969 l$bjbj :l l  8_ a a a a a a $ 8  e; eee_ e_ ee_ _  0TF_ _ 0 _ [ _ eMENSAJE A LA FAMILIA SALESIANA DE MXICO P. Pascual Chvez Villanueva, SDB Ante todo, quiero agradecerles las felicitaciones, adhesiones y promesas de oraciones que me han hecho llegar con ocasin de mi eleccin como Rector Mayor de los Salesianos y Noveno Sucesor de San Juan Bosco. He recibido este nuevo ministerio como expresin de la voluntad de Dios, confiando en su gracia, y en el afecto, corresponsabilidad y oracin de los SDB y de todos y cada uno de los miembros de la Familia Salesiana y Amigos de Don Bosco. Con gusto les envo un saludo, precisamente en el marco en el que la Familia Salesiana est llamada a actuar en el prximo futuro. Por esto, reclamo su atencin sobre tres documentos que deben servirnos constantemente de punto de referencia: El primero es la "Carta de comunin en la Familia Salesiana" en la que se explicitan los elementos fundamentales que constituyen la unidad del espritu de Don Bosco. Esta Carta nos hace pensar en los grandes criterios, en las convicciones ms esenciales que orientan las opciones concretas y que dan las razones para vivir y actuar de una determinada manera; nos recuerda los derechos y deberes consensuados por todos y que se deben observar para el crecimiento de cada grupo y de cada persona en el seno de la Familia Salesiana, siempre en la lnea de los propios dones. Se trata de una Carta que implica a todos los grupos, porque en ella cada uno puede encontrar lo que significa "actuar" como salesiano y en ella se encuentra, al mismo tiempo, la razn de nuestra comunin."Con la energa de su carisma, san Juan Bosco unifica, en la armona de una nica familia apostlica, al religioso y al seglar, al casado al viudo y al clibe y al sacerdote, que de maneras distintas dan testimonio del espritu de las bienaventuranzas, / La comunin, pues, es siempre la meta nica de la Familia Salesiana para vivir sus valores con la mayor intensidad" Esta Carta presenta, en efecto, de forma muy clara a todos los Grupos de la Familia Salesiana la exigencia de crecer y de vivir con intensidad y fidelidad los dones especficos y originales del propio Grupo, al tiempo que busca la comunin con todos los dems. Solamente en comunin y corresponsabilidad con las otras ramas, cada grupo es aquello que debe ser. Yo les propongo, como un verdadero estmulo, hacer propios los "rasgos caractersticos del rostro salesiano", ahondar en las riquezas de la experiencia espiritual salesiana, y entrar en dilogo con todas las ramas. Esto supone esfuerzo para invertir en la formacin especfica y en la formacin salesiana comn. Hoy ms que nunca es necesario "saber dar razn de nuestra fe" y de nuestras convicciones y para ello la mente ha de estar llena de luz y el corazn de fuego. El segundo documento sobre el que quiero llamar su atencin es la "Carta de la Misin de la Familia Salesiana". Ser misionero es parte viva del carisma de Don Bosco. Esta Carta -deca don Vecchi en su presentacin- "nos lleva al "aqu", a la vida diaria entretejida de comunin, de compromiso apostlico, de convergencia de proyectos, de responsabilidad compartida por la difusin del Reino de Dios y de la espiritualidad salesiana" Se trata de un texto empeativo e inspirador que exige de cada uno de los miembros de los Grupos de la Familia Salesiana un verdadero discernimiento salesiano, respecto a la eleccin de destinatarios, a la propuesta de educacin y evangelizacin, a la profundizacin de las grandes intuiciones del Sistema Preventivo, a la corresponsabilidad de todos, poniendo de relieve la funcin de los seglares, al enfoque cultural del carisma y de la misin salesiana. "La amplitud del compromiso apostlico sealado por Don Bosco a sus colaboradores lleva consigo la exigencia de multiplicar los recursos humanos y las fuerzas disponibles" . Como tercer punto de referencia les indico el ltimo Aguinaldo de don Vecchi: "Duc in Altum", que en algn sentido es para nosotros su testamento espiritual. Con frecuencia nos definimos como un carisma en el corazn de la Iglesia para la salvacin del mundo. En esta lnea el aguinaldo expresa la decidida voluntad de la Familia Salesiana de ponerse en sintona con el proyecto pastoral del Papa y de la Iglesia para el Tercer Milenio. La Iglesia est viviendo un momento misionero particular: el de la Nueva Evangelizacin. A esta cita no puede faltar ningn grupo de la Familia Salesiana para ofrecer su aportacin original, poniendo a disposicin los dones recibidos, con toda la fidelidad y el dinamismo proftico del carisma de Don Bosco empeado en el triple campo de la educacin, de la evangelizacin y de la promocin humana de la juventud y de la gente sencilla del pueblo. Duc in Altum, hacia el mar adentro y hacia aguas profundas es la palabra de orden del Papa para el camino que debemos emprender. La exclamacin de Pedro: "hemos pasado toda la noche bregando y no hemos pescado nada " resume todas las dificultades, todos los desengaos pastorales sufridos y todos los miedos de frente a una cultura hostil, secularizada y autosuficiente. El "Duc in Altum" es un cambio absoluto de perspectiva, porque las redes se echan fiados en la palabra de Jess. No es ste un momento para tener miedo. El nuevo milenio "se abre ante la Iglesia como un ocano inmenso en el cual hay que aventurarse, contando con la ayuda de Cristo. El Hijo de Dios, que se encarn hace dos mil aos por amor al hombre, realiza tambin hoy su obra. Hemos de aguzar la vista para verla y, sobre todo, tener un gran corazn para convertirnos nosotros mismos en sus instrumentos". Don Vecchi nos ofrece una interpretacin global del mar abierto: es el cosmos, la cultura, el pluralismo religioso, los nuevos problemas que se han convertido en alarmantes en estos ltimos cincuenta aos, en fin un "conjunto de nuevas realidades y de valores todava no suficientemente iluminados ni vividos a la luz de la redencin y que hoy estamos llamados a asumir como tarea y testimonio: Cristo es la plenitud y el sentido de la creacin. El Padre ha hecho de l, el corazn del mundo / Jess, pues, debe, tambin, redimir y liberar la realidad humana del yugo del pecado". Pero esto slo ser posible si existen hombres que confan plenamente en la palabra de Jess. No ha sido l quien ha echado las redes, no ha sido l quien las ha sacado fuera llenas de peces. Ha pedido la fe y la confianza de sus discpulos, su colaboracin. La respuesta de Pedro resulta ejemplar: "Pero en tu palabra, echar las redes". No se trata por tanto de hacer cosa nuevas o distintas, ni de cambiar el contenido de nuestra misin, sino de hacer todo de una manera nueva, con los pulmones llenos del soplo del Espritu Santo, en el nombre de Cristo Jess. Es -segn las palabras de Juan Pablo II- partir de nuevo de Cristo, asumir la santidad como ideal y meta cotidiana, acoger la resurreccin de Cristo como fuente de nueva humanidad, como origen de una nueva historia que gua el mundo hacia su verdadero destino final. El Papa nos recuerda elementos que estn en el corazn de la ms genuina y tradicional espiritualidad salesiana: la primaca de la gracia, la oracin, la vida litrgica, la importancia de los sacramentos de la Eucarista y de la Reconciliacin, la devocin a Mara, Madre y Auxiliadora de la Iglesia. Querida Familia Salesiana de Mxico, tomemos nuestras barcas, marchemos hacia el mar abierto y echemos las redes en el nombre del Seor Jess. Todos tenemos delante un mar abierto: la propia familia, el campo de trabajo, el de nuestras relaciones, las actividades sociales, polticas, la juventud, la misma Familia Salesiana. Somos los responsables de inculturar en la sociedad los valores cristianos y salesianos. Les doy las gracias por lo que son y por lo que representan. Su responsable pertenencia a la Familia Salesiana y su propia vida, son el mejor monumento a la espiritualidad del carisma salesiano. Gracias y nimo. La sociedad y la Iglesia tienen necesidad de todos nosotros: "de los honrados ciudadanos y buenos cristianos" que soara Don Bosco. Qu Mara Auxiliadora y Don Bosco les bendigan y les conviertan en incansables misioneros de los jvenes, impulsados por la pasin del "Da mihi animas..." P. Pascual Chvez Villanueva Rector Mayor Roma, Junio del 2002  *$i$l$%56B*CJOJQJ\]aJph>* )*+MN > ? wxgh$a$$a$l$hLM#$wx 3"4"##*$+$j$k$l$$a$$a$,1h/ =!"#$% FzFE-Qڛb>"JFIFKKMSO Palette C   ")$+*($''-2@7-0=0''8L9=CEHIH+6OUNFT@GHEC !!E.'.EEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE"!!1AQqa!1 ?F3]'IƓe5,J$3?O 5LXyYL4tO%fxM\DXL`: a2HS=rtd+f\UtV5m7L?cf7 `Zx5\k i8@8 NormalCJ_HaJmH sH tH FA@F Fuente de prrafo predeter.`^@` Normal (Web)dd[$\$%B*OJPJQJ^JmH phsH tH @B@@ Texto independiente$a$,>@, Ttulo$a$5\l 4)*+MN >? w x ghLM#$wx34* + j k n 0000000000000000000000000000000000000000000000l$hl$l$l,R$FE-Qڛb>".4@0(  n  JA ?PergaminoIL 49e j z7=@CGLhkot  n 6 9 n n UsertC:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\agregar mama margarita\MENSAJE A LA FAMILIA SALESIANA DE MXICO.doc@uuuVl @@UnknownGz Times New Roman5Symbol3& z Arial7&  VerdanaI& ??Arial Unicode MS"qf 9%20 2@(MENSAJE A LA FAMILIA SALESIANA DE MXICOUserUserOh+'0 , H T `lt|)MENSAJE A LA FAMILIA SALESIANA DE MXICOordENSUserJE serserNormal Userl 2erMicrosoft Word 9.0A@ @|)OS@jT՜.+,0 hp|  J9   )MENSAJE A LA FAMILIA SALESIANA DE MXICO Ttulo  !"#$%'()*+,-/0123458Root Entry FPT:1TableWordDocument:SummaryInformation(&DocumentSummaryInformation8.CompObjkObjectPoolPTPT  FDocumento Microsoft Word MSWordDocWord.Document.89q